hidrocefalia
407 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Neurología; Medicina – Pediatría; Medicina – Patología.

CT: Científicos europeos y americanos creen haber hallado una cura para la hidrocefalia, un transtorno con el que nacen casi tres millones de niños al año, sustituyendo las células dañadas de la corteza cerebral por células madre mediante cirugía en el periodo fetal.
Así lo aseguró el investigador argentino Esteban Rodríguez, del Instituto de Anatomía, Histología y Patología de la Universidad Austral de Chile, que participa en la isla española de Fuerteventura (Canarias, Atlántico) en el XXVI Congreso de la Sociedad Anatómica Española.
En una entrevista con EFE, este experto explica que la hidrocefalia se produce por la acumulación del líquido cefalorraquídeo dentro del cerebro, aunque matiza que «no es solo un trastorno líquido, sino de todo el cerebro, ya que se ha producido un daño cerebral que, incluso, es previo a la hidrocefalia».
El especialista aclaró que «en condiciones normales el líquido cefalorraquídeo está en permanente circulación desde el sitio donde se produce, los ventrílocuos laterales, hasta el lugar donde se absorbe».
«Sin embargo si hay dificultad en la circulación o producción del líquido, este se acumula en las cavidades ventriculares y se produce el agrandamiento de la cabeza y, entonces, estamos ante un caso de hidrocefalia congénita fetal», añadió.

F: PAHO – https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1021:septiembre-6-2013&Itemid=972 (consulta: 17.11.2020)

DEF: Dilatación de los ventrículos cerebrales debida a hiperproducción de líquido cefalorraquídeo, obstrucción en la circulación o dificultad en la reabsorción del líquido cefalorraquídeo en cualquier punto del neuroeje.

F: DTMe – http://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=hidrocefalia (consulta: 17.11.2020)

N: 1. Término formado por los elementos compositivos «hidro-» (del griego ὑδρο hydro– ‘agua’) y «-cefalia» (del latín científico -cephalia, y este del griego κεφαλή kephal(ē) ‘cabeza’ + sufijo griego -ία –íā ‘-ia’; a partir del griego hydroképhalon páthos ‘hidrocefalia’) documentado en el s. I d. C. y reintroducido en latín científico desde 1670; como sustantivo documentado en francés desde 1814.
– CIE-10: G91, Q03.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1943. Autor: Gregorio Marañón. Título: Manual de diagnóstico etiológico. País: España. Tema: 15. Medicina. Publicación: España Calpe, S.A. (Madrid), 1943.
Según el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en 1853, en el diccionario DOMÍNGUEZ.
3. Las causas más frecuentes son tumores, malformaciones y aracnoiditis secundarias a meningitis, hemorragias o traumatismos. Según la localización de la obstrucción, la hidrocefalia puede afectar a uno, varios o todos los ventrículos. Cuanto más rápidamente se desarrolle, más fácilmente producirá hipertensión intracraneal.
4. La variedad crónica del adulto cursa sin signos aparentes de hipertensión intracraneal. En los niños antes del cierre de las fontanelas, produce aumento del perímetro craneal. Además del tratamiento de la causa, si es posible, en la mayoría de las ocasiones es preciso colocar un sistema de derivación del líquido cefalorraquídeo, generalmente al peritoneo.
5. Respecto al equivalente en inglés hydrocephalus, Fernando A. Navarro aclara que en el lenguaje médico actual es un término traidor y no corresponde a ‘hidrocéfalo’ (hydrocephalous: persona que padece hidrocefalia), sino a «hidrocefalia». Ejemplos: communicating hydrocephalus (hidrocefalia comunicante), congenital hydrocephalus (hidrocefalia congénita), noncommunicating hydrocephalus (hidrocefalia obstructiva), normal-pressure hydrocephalus (hidrocefalia normotensiva [o normotensa]), obstructive hydrocephalus (hidrocefalia obstructiva), primary hydrocephalus (hidrocefalia congénita o hidrocefalia crónica, según el contexto).
6. Interrelación cultural: Podemos mencionar la obra española Divinas palabras (1919), de Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936), en la que el personaje Laureano, el «niño idiota», padece de hidrocefalia.

F: 1. DTMe – http://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=hidrocefalia (consulta: 21.11.2020); DLE – https://dle.rae.es/hidro-?m=form; https://dle.rae.es/-cefalia?m=form (consulta: 21.11.2020). 2. CORDE (consulta: 17.11.2020); NTLLE (consulta: 17.11.2020). 3 y 4. DTMe – http://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=hidrocefalia (consulta: 17.11.2020). 5. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 18.11.2020). 6. BVMC – http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/divinas-palabras-tragicomedia-de-aldea-875762/html/faa31ca7-1007-4760-a12a-8909188efcdd_2.html (consulta: 18.11.2020); ABC.es – https://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-valle-inclan-lidera-otono-teatral-gran-teatro-cordoba-tricicle-como-plato-fuerte-201907292335_noticia.html (consulta: 18.11.2020).

SIN: hidroencefalia

F: DTMe – http://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=hidrocefalia (consulta: 21.11.2020)

RC: célula madre, congénito, embarazo, feto, médula espinal, meningitis, parto, somnolencia, trastorno, traumatismo, tumor.