Helicobacter pylori
1156 Visualizaciones

CG: nm

CA: Medicina – Microbiología, Parasitología, Gastroenterología.

CT: El 60 % de la humanidad está infectada por Helicobacter pylori (H. pylori) (1). Las áreas más afectadas son África (79,1 %), América Latina y el Caribe (63,4 %) y Asia (54,7 %) y las menos afectadas Norte América (37,1%) y Oceanía (24,1 %) (1). En todos los infectados produce gastritis crónica (GC) (2-7), la cual produce síntomas solamente en 2-5 % de los pacientes, cuando ocasiona dispepsia por H. pylori (3,7). También puede producir úlceras pépticas, linfoma gástrico tipo MALT y cáncer gástrico (2-7). H. pylori producemás del 90 % de los adenocarcinomas gástricos y la OMS lo ha ratificado carcinógeno tipo 1 (8). Ocasionalmente origina anemia ferropénica, trombocitopenia inmune y anemia por falta de B12 (3-7). Se asocia positivamente con cáncer de colon (9) y negativamente con enfermedad inflamatoria intestinal (10) y enfermedad por reflujo gastroesofágico (1113). Globalmente, solo el 20 % de los infectados tendrá alguna de las enfermedades mencionadas (3). Erradicar esta infección, produce múltiples beneficios, Tabla 1, y se especula que también puede tener efectos adversos, Tabla 2.

F: SciELO – http://cort.as/-HWjH (consulta: 1.05.2019)

DEF: Especie bacteriana del género Helicobacter, formada por bacilos gramnegativos muy móviles por flagelos polares, que aparecen con forma curva o espiral.

F: DTMe (consulta: 1.05.2019)

N: 1. – Helicobacter: Del griego ἕλι-ξ/-κος helik(o)- ‘espiral’ + βακτήρ-ιον baktēr-i(o)- ‘bastoncito’, griego científico ‘bacteria’.
Lengua base: gr. Neol. s. XX. Documentado en 1989 en inglés. Recibieron ese nombre por su forma helicoidal cuando se ven in vivo.
pylori: Del latín tardío pylōrus, que significa ‘guardabarrera’, y hace referencia al píloro (del griego πυλωρός pylōró(s), pyl- πύλη gr. ‘puerta’ + -ōr- -ωρος (ὁράω) gr. ‘que vigila’ + -os/-on gr., ‘portero’, ‘píloro’; reintroducido y documentado en francés desde 1552), es decir, el orificio de comunicación del estómago con el duodeno, delimitado por el esfínter pilórico.

  • Helicobacter pylori debe escribirse en cursiva, aunque en esta plataforma existe alguna incompatibilidad que nos impide recoger el término como lema o entrada en cursiva.
  • Habitualmente se escribirá el término sin artículo acompañante; pero en usos especificativos se usará su nombre con género masculino.

2. La posición taxonómica de este género en un inicio estuvo relacionada con Campylobacter, figurando la especie tipo —H. pylori— como una especie más de Campylobacter.
El género Campylobacter fue descrito por Sebald y Veron en 1963, reconociendo como especie tipo a C. fetus, que previamente se conocía como Vibrio fetus.
La posición taxonómica del género Helicobacter se definió en 1989. Si bien, en un inicio la bacteria fue incluida en el género Campylobacter, fue sacada de éste debido a sus múltiples diferencias, tanto morfológicas y bioquímicas como genéticas. No obstante, el término Helicobacter tiene el mismo significado que Campylobacter, haciendo alución a la forma curva de esta bacteria.
3. No hay resultados en el CORDE, pero sí en el CREA. Año: 1995. Autor: Prensa. Título: El Mundo, 01/06/1995 : ETICA. Duras críticas al doctor Thomas Stuttaford, el comentarista médico más …. País: España. Tema: 06.Medicina. Publicación: Unidad Editorial (Madrid), 1995.
Según el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario
4. Vive en la capa del moco que recubre el epitelio de la mucosa gástrica, esofágica o duodenal y sobrevive gracias a la presencia de una potente ureasa.
5. Son el agente causal de la gastritis de tipo B, y están relacionados con las úlceras gástricas y duodenales, el carcinoma gástrico y el linfoma gástrico de linfocitos B de tipo MALT.
6. Son incorrectas las formas Helycobacter pylori y Helicobacter pilori; puede verse también «helicobacteria pilórica», como nombre común.
7. En la línea del Diccionario de términos médicos, Fernando A. Navarro señala que el nombre correcto de esta bacteria, agente causal de la úlcera gastroduodenal, no es Helicobacter pilori, sino Helicobacter pylori.

F: 1. Wikipedia – http://cort.as/-HWm (consulta: 1.05.2019); Dicciomed – http://cort.as/-HWqw; http://cort.as/-HWpQ (consulta: 1.05.2019); LABLENG – http://cort.as/-HWn0 (consulta: 1.05.2019); FCB. 2. Binasss – http://cort.as/-HWlZ (consulta: 1.05.2019). 3. CORDE; CREA (consulta: 1.05.2019). 4 a 6. DTMe (consulta: 1.05.2019). 7. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 1.05.2019).

SIN: desus.: Campylobacter pylori, Campylobacter pyloridis.

F: DTMe (consulta: 1.05.2019)

RC: bacteria