gripe aviar
82 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Infectología; Medicina – Epidemiología; Medicina – Medicina veterinaria.

CT: La gripe aviar, a veces conocida como gripe de las aves, es una enfermedad causada por un virus que afecta principalmente a las aves, pero que también puede afectar a los mamíferos, incluidos los seres humanos. Su principal vía de propagación desde las aves infectadas a los seres humanos es el contacto directo con aves o entornos contaminados, por ejemplo, en explotaciones avícolas de corral domésticas y en mercados de venta de aves. También se han notificado unos pocos casos de transmisión desde otros tipos de animales infectados a seres humanos.

Los síntomas en las personas pueden ser desde leves hasta graves, y en algunos casos pueden llegar a ser mortales. Los síntomas más comunes son de carácter respiratorio, por ejemplo, tos, disnea o dificultad para respirar, y dolor de garganta, aunque también se han notificado síntomas no respiratorios, como fatiga y dolores musculares o corporales. También se han detectado infecciones asintomáticas en seres humanos que habían estado expuestos a animales infectados o a su entorno.

F: OMS – https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/influenza-avian (consulta: 14.09.2024)

DEF: Gripe producida por virus A de la gripe aviar, en los que se han identificado al menos 15 subtipos de hemaglutininas (H1 a H15) y 9 de neuraminidasas (N1 a N9).

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=gripe%20aviar (consulta: 14.09.2024)

N: 1. – gripe (nf): Del francés grippe [grip- lenguas germánicas ‘agarrar’ + -e]; documentado desde el s. XIV, pero con el significado médico solo desde 1743.

  • Del fr. grippe. f. Enfermedad epidémica aguda, acompañada de fiebre y con manifestaciones variadas, especialmente catarrales. Sinónimos: gripa, influenza, trancazo, resfriado, catarro, enfriamiento.

– aviar (adj): Del latín auiār(i-um/-am) [aue(m) ‘ave’ + -āri-um/-am] ‘relativo a las aves’; reintroducido y documentado en francés desde 1845.

  • adj. Perteneciente o relativo a las aves. Peste aviar.

  • Nomenclaturas de «gripe aviar»: SNOMED-CT: 55604004 y CIE-10: J09.X.

2. No hay resultados en el CORDE, pero sí en el CREA. Año: 2004. Autor: Prensa. Título: 20 Minutos. Madrid, 14/01/2004 : La gripe del pollo mata en Vietnam a tres personas. País: España. Tema: 06.Salud. Publicación: Multiprensa y Mas, S.L. (Madrid), 2004.

Sin resultados en el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE) ni en el Diccionario Histórico de la Lengua Española (DHLE).

3. Su capacidad de replicación en el ser humano es relativamente restringida, aunque podría contagiarse a poblaciones humanas sin necesidad de pases previos o adaptados por un huésped intermediario como el cerdo. Hay tres subtipos de hemaglutinima, H5, H7 y H9, que han causado enfermedades graves e incluso mortales.

En 1997 apareció en Hong Kong un brote de infección por virus H5N1 con una elevada tasa de mortalidad. En el año 2003 hubo un segundo brote y en 2004 se inició su extensión a otros países.

En 2003 se produjo un brote en los Países Bajos por virus H7N7 que afectó a casi un centenar de personas con solo un fallecido.

También se han descrito caso de afectación humana por el virus H9N2.

Se teme que la cepa H5N1 pueda ocasionar, en un futuro no muy lejano, una pandemia de graves consecuencias.

4. Nombres «políticamente correctos» para las enfermedades infectocontagiosas por Fernando A. Navarro:

  • Tiempo atrás, la cosa era sencilla: ante un nuevo microbio patógeno, una epidemia especialmente devastadora o una nueva enfermedad contagiosa, uno podía darle el nombre que mejor le pareciera. Por ejemplo, por la especie animal de procedencia: tifus murino, encefalitis equina, gripe aviar, peste porcina, enfermedad por arañazo de gato, encefalopatía bovina, fiebre de los conejos, toxócara canino, viruela de los simios… Pero a principios de los noventa, con el escándalo periodístico mundial de las «vacas locas» ( mad cow disease), se torció la cosa: la epidemia británica de encefalitis espongiforme bovina ocasionó pérdidas multimillonarias en el sector pecuario y redujo el consumo de carne de vacuno en todo el primer mundo. A partir de ese momento, cada epidemia asociada a un animal de consumo era una catástrofe para los ganaderos del sector correspondiente: pasó con la pandemia de gripe aviar del 2005 (desplome de la venta de huevos y pollos; en inglés la gripe aviar se llama chicken flu, literalmente «gripe de los pollos») y con la pandemia de gripe porcina del 2009 (de nuevo, caída mundial del consumo; y en países como Egipto, cientos de miles de cerdos sacrificados pese a que los pobres puercos no tenían nada que ver con la transmisión del virus).
    Los ganaderos, hartos de pagar el pato, exigieron que cesara la vieja costumbre de dar nombres de animales a mortíferas epidemias. Propusieron usar en su lugar topónimos, nombres geográficos: por ejemplo, el lugar de la primera descripción, que es un sistema de nominación también con amplia tradición en el ámbito de la microbiología y las enfermedades infecciosas: fiebre de Malta, gripe española, gripe asiática, gripe de Hong Kong, gripe rusa, fiebre manchada de las Montañas Rocosas, fiebre botonosa mediterránea, cólera asiático, encefalitis japonesa, blastomicosis europea, fiebre hemorrágica de Crimea y el Congo, encefalitis venezolana, fiebre del Valle del Rift, virus de Coxackie, virus de Marburgo, virus de Junín, virus de Norwalk, virus del Ébola, virus del Nilo Occidental… Pero, ¡ay!, fue peor el remedio que la enfermedad. Cuando en el 2009 se propuso en serio cambiar el nombre de ‘gripe porcina’ por el de ‘gripe mexicana’ o ‘gripe norteamericana’, los Gobiernos de México y de los Estados Unidos. protestaron airadamente.

5. En cuanto al término en inglés avian influenza o avian flu, el Libro rojo remite tanto a avian, como a influenza o flu. Estas son las reflexiones de Fernando A. Navarro a este respecto:

  • avian. El adjetivo que expresa relación con las aves no es en español aviano, sino ‘aviar’ o ‘aviario’; la RAE admite ambas formas de este adjetivo desde 1956, pero hasta el año 2014 dio preferencia a la segunda de ellas. Desde siempre, Navarro ha preferido «aviar», que es más breve, y también la forma más usada en español desde antiguo; y, afortunadamente, la RAE ha pasado a recomendarla también desde octubre de 2014. Ejemplos: avian diphtheria (difteria aviar, viruela aviar, difteroviruela aviar), avian flu o avian influenza (gripe aviar, peste aviar), avian leukemia virus (virus de la leucemia aviar), avian malaria (paludismo aviar).
  • influenza (o flu). Navarro recomienda evitar en español el angloitalianismo *influenza*, que debido a la pujanza del inglés médico está amenazando con desplazar de forma paulatina a gripe, galicismo plenamente incorporado a nuestro idioma desde antiguo (un fenómeno semejante, aunque de mayor intensidad, se observa con el angloitalianismo malaria). Ejemplos: The influenza pandemic of 1918 killed more people than the Great War (la pandemia de gripe de 1918 causó más muertes que la I Guerra Mundial). avian influenza (gripe aviar, peste aviar), influenza epidemic (epidemia de gripe), influenza infection (gripe, infección gripal), influenza-like illness o influenza-like syndrome (síndrome seudogripal), influenza season (temporada gripal), influenza virus (virus de la gripe), influenza virus vaccine o influenza vaccine (vacuna antigripal), influenzal (gripal), parainfluenza virus (virus paragripal), Spanish influenza, swine influenza (gripe porcina).
    En Méjico es relativamente frecuente también la variante ‘gripa’, que en ocasiones se usa como sinónimo estricto de ‘gripe’, pero que en la mayor parte de los casos se aplica al resfriado común (como cuadro clínico más leve y claramente diferenciado de la gripe o influenza). También en Colombia, Ecuador y Panamá se oye ‘gripa’ para la gripe.
    De hecho, en todo el mundo son frecuentes, incluso entre médicos, las confusiones entre influenza o flu (gripe: causada por ortomixovirus; en la CIE-10 corresponde a las categorías J09-J11) y cold 2 (resfriado común, catarro común: rinofaringitis vírica aguda causada por picornavirus o coronavirus; en la CIE-10 corresponde a la categoría J00).
    Véase también intestinal flu.
    De modo análogo a lo comentado en hepatitis C, no deben confundirse los términos influenza virus (virus de la gripe) e influenza (gripe). Ejemplo: Influenza is a microbe that is in a constant state of mutation and evolution (el virus de la gripe es un microbio en constante mutación y evolución).
  • flu. Admite diversas posibilidades de traducción, pero en esta ocasión solo se explica la primera de ellas:
    Forma abreviada de influenza (gripe). Ejemplos: Flu is highly infectious (la gripe es muy contagiosa); It is a popular misconception that flu is a bacterial infection (mucha gente piensa equivocadamente que la gripe es una infección bacteriana). Asian flu o Asiatic flu (gripe asiática), avian flu (gripe aviar, peste aviar), bad flu (gripazo), bird flu o chicken flu (gripe aviar, peste aviar), flu injection o flu jab (vacuna antigripal), flu-like complaints o flulike complaints (síntomas seudogripales), flu-like syndrome o flulike syndrome (síndrome seudogripal), flu pandemic (pandemia gripal), flu shot o flu vaccine (vacuna antigripal), flu virus o flu bug (virus de la gripe), hog flu, pig flu o swine flu (gripe porcina), seasonal flu (gripe estacional), a touch of flu (una gripe leve), vicious flu (gripe virulenta), wave of flu (ola [u oleada] de gripe).
    La palabra inglesa flu, por ser nombre incontable, carece de plural; en español, en cambio, ‘gripe’ forma con toda naturalidad su plural regular en ‘gripes’ (p. ej.: «llevo ya tres gripes este invierno»). Cuando en inglés se ven en la necesidad de usar flu en plural, suelen recurrir a un contable como attack, bout o fit.

6. Interrelación cultural: Podemos mencionar la película francesa Virus au paradis, conocida en español como Gripe Aviar: Virus mortal o Virus – La amenaza a las puertas, realizada por Olivier Langlois en 2003.

También cabe reseñar el artículo La gripe aviar ¿Una nueva amenaza pandémica? (2007) de VV.AA. y editado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España).

F: 1. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=gripe, https://dptm.es/dptm/?k=aviar, https://dptm.es/dptm/?k=gripe%20aviar (consulta: 14.09.2024); DLE – https://dle.rae.es/gripe?m=form, https://dle.rae.es/aviar?m=form (consulta: 14.09.2024).  2. CORDE (consulta: 14.09.2024); CREA (consulta: 14.09.2024); NTLLE (consulta: 14.09.2024); DHLE (consulta: 14.09.2024). 3. https://dptm.es/dptm/?k=gripe%20aviar (consulta: 14.09.2024(consulta: 14.09.2024). 4 y 5. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 14.09.2024 y 25.09.2024); FCB. 6. FA – https://www.filmaffinity.com/es/film769853.html (consulta: 14.09.2024) ; IMDb – https://www.imdb.com/title/tt0372017/ (consulta: 14.09.2024); CSIC – https://www.csic.es/es/ciencia-y-sociedad/libros-de-divulgacion/coleccion-divulgacion/la-gripe-aviar-una-nueva-amenaza-pandemica, https://digital.csic.es/handle/10261/3173 (consulta: 14.09.2024).

SIN: gripa aviar, gripa aviaria, gripe aviaria, peste aviar, gripe del pollo (coloquial), influenza aviar (desaconsejado).

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=gripe%20aviar (consulta: 14.09.2024)

RC: ave, cuervo, gripe.