CG: nf
CA: Medicina – Semiología y Patología
CT: Qué es la gangrena
La gangrena es una condición médica grave caracterizada por la muerte de los tejidos del cuerpo debido a una interrupción del flujo sanguíneo, una infección severa o una combinación de ambos factores. Puede afectar cualquier parte del cuerpo, aunque es más común en las extremidades, la piel, los pies y órganos internos como los intestinos o los testículos. Esta patología requiere atención médica inmediata, ya que puede poner en peligro la vida del paciente si no se trata adecuadamente.
F: CUN – https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/gangrena (consulta: 22.02.2025)
DEF: Necrosis coagulativa local de tejidos que afecta a una parte más o menos extensa del cuerpo o de un órgano, generalmente por una falta de aporte sanguíneo de origen arterial o venoso o por disminución del gasto cardíaco.
F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=gangrena (consulta: 22.02.2025)
N: 1. Del latín gangraena(m) del griego γάγγραινα gángraina ‘gangrena’; documentado en español desde 1450 en la forma cancrena.
GANGRENA, h. 1500, latín gangraena. Tomado del griego gángraina íd.
Derivados. Gangrenarse, 1581. Gangrénico. Gangrenoso, 1537.
- Muerte de los tejidos por falta de riego sanguíneo, generalmente a causa de una herida seguida de infección y putrefacción. Sinónimos: necrosis, noma, putrefacción.
- Enfermedad de los árboles que corroe los tejidos.
- Nomenclaturas: SNOMED-CT: 372070002 y CIE-10: I96.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE [CREA o CORPES XXI] es en…
[Año: Autor: Título: País: Tema: Publicación: ].
Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario MINSHEU de 1617.
Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).
3. Las infecciones por microorganismos productores de toxinas necrosantes de tejidos, ciertos agentes físicos (calor, frío, electricidad, radiaciones ionizantes) y sustancias químicas, la diabetes, las alteraciones de la inervación, la compresión prolongada (úlceras por presión o por decúbito), algunos tóxicos, etc. pueden causar también gangrena aunque muchos de ellos actúan disminuyendo, por uno u otro motivo, el flujo sanguíneo.
4. No debe confundirse con «necrosis»:
- Mecanismo de muerte celular caracterizado por un conjunto de alteraciones estructurales y bioquímicas (tumefacción celular, picnosis, cariorrexis o cariólisis, vacuolización de mitocondrias, aparato de Golgi y retículo endoplásmico, fragmentación de las citomembranas, agotamiento de ATP, aumento de calcio y sodio y disminución de potasio) en cuya génesis intervienen las enzimas liberadas por los lisosomas de la propia célula. La necrosis puede originarse directamente o seguir a una degeneración celular.
- Masa localmente circunscrita a un tejido u órgano formada por el acúmulo de células muertas y los productos derivados de las mismas. Existen varios tipos, que reflejan la distinta composición de las células afectadas, la velocidad de la necrosis y el agente que la causa. Los tipos de necrosis son: colicuativa, de coagulación, caseosa, fibrinoide, grasa y gangrenosa.
5. Tipos de gangrena
Existen varios tipos de gangrena, cada uno con características y causas específicas:
- Gangrena seca: Ocurre cuando el flujo sanguíneo a una parte del cuerpo se reduce significativamente. Es común en personas con diabetes o arteriosclerosis.
- Gangrena húmeda: Resulta de una infección bacteriana en un tejido previamente dañado o con suministro sanguíneo deficiente. Se caracteriza por inflamación y secreciones.
- Gangrena gaseosa: Causada por bacterias productoras de gas, como Clostridium perfringens, que producen toxinas dañinas para los tejidos y estructuras cercanas.
- Gangrena interna: Afecta órganos internos como los intestinos y puede desarrollarse debido a una torsión o hernia estrangulada.
- Gangrena de Fournier: Una forma rara que afecta los genitales y el área perineal, más común en hombres.
6. Interrelación cultural:
- Realidad: Juana de Castilla (1479-1555), conocida como Juana I, La Loca, reina de Castilla, falleció de gangrena tras la parálisis de sus piernas.
- Ficción: Podemos destacar la novela La gangrena (1975) de Mercedes Salisachs, que usó la palabra como metáfora de la existencia humana.
Aplicado al ámbito médico, cabe mencionar el largometraje Lifeboat (Náufragos) dirigido en 1944 por Alfred Hitchcock (1899-1980). En esta película y por no disponer de antibiótico (sulfanilamida), la enfermera, Alice MacKenzie, no pudo curar a uno de los náufragos, Gus Smith, cuya herida infectada acabó derivando en gangrena, por lo que tuvieron que amputarle la pierna.
En cuanto al filme In Love and War (En el amor y en la guerra) dirigido en 1997 por Richard Attenborough y basado en el libro Hemingway in Love and War (1989) de Henry S. Villard y James Nagel, cabe reseñar que en esta película se muestran algunos aspectos esenciales relacionados con la gangrena gaseosa, el mismo tipo de gangrena que desarrolla el soldado Dunker, uno de los pacientes del doctor Kendall, en la película The Horse Soldiers (Misión de Audaces), dirigida por John Ford en 1959. También se alude a algún caso de gangrena gaseosa en la película estadounidense Saving Private Ryan (Salvando al soldado Ryan), dirigida por Steven Speilberg en 1998.
F: 1. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=gangrena (consulta: 22.02.2025); DLE – https://dle.rae.es/gangrena?m=form (consulta: 22.02.2025); COR (1987) p. 291. 2. (consulta: 22.02.2025); NTLLE (consulta: 22.02.2025); DHLE (consulta: 22.02.2025). 3 y 4. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=gangrena, https://dptm.es/dptm/?term=1747931 (consulta: 22.02.2025). 5. CUN – https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/gangrena (consulta: 22.02.2025). 6. Mcnbiog – http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=juana-i-reina-de-castilla (consulta: 4.04.2015); Campusal – http://campus.usal.es/~micromed/salud%20y%20cine/fichas_peliculas/EN_EL_AMOR_Y.htm; http://campus.usal.es/~micromed/salud%20y%20cine/fichas_peliculas/Mision_de_audaces.htm (consultas: 22.08.2014); UCM – http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/msalisac/m_manas.html (consulta: 4.04.2015); Contreras Blanco, F. (2023) p. 81; FA – https://www.filmaffinity.com/es/film824508.html (consulta: 22.02.2025).
SIN: esfacelación, necrosis gangrenosa, mortificación (infrecuente).
F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=gangrena (consulta: 22.02.2025)
RC: necrosis, sepsis, septicemia.
* Los recursos de la RAE (en concreto los corpus) no funcionan (en mantenimiento) desde el pasado jueves 30 de enero de 2025… Ya completaremos esta parte cuando lo hayan solucionado.