fenómeno de Raynaud
1907 Visualizaciones

CG: nm

CA: Medicina anatomoclínica – Reumatología; Patología.

CT: El fenómeno de Raynaud es una respuesta vascular exagerada al frío o al estrés que se manifiesta por cambios de coloración de la piel en diversas localizaciones; característicamente, presenta tres fases distintas que comprenden palidez, cianosis y rubor. Dependiendo de la ausencia o la presencia de enfermedad de base, el fenómeno se denomina como primario o secundario, siendo este último subtipo una manifestación importante de enfermedades graves, principalmente autoinmunes. El fenómeno de Raynaud primario tiene buen pronóstico y la posibilidad de manejo por médico primario; por el contrario, el secundario implica la necesidad de evaluación y manejo especializado. Es de importancia para el médico general conocer su clasificación, las bases del manejo para control de los signos y síntomas, además de identificar cuándo un paciente requiere valoración y manejo especializado de acuerdo con otras enfermedades de base que puedan coexistir.

F: ALVA – http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v62n3/v62n3a15.pdf (consulta: 21.03.2018)

DEF: Trastorno caracterizado por la aparición de crisis paroxísticas y recidivantes de espasmo arteriolar, de localización preferente en las extremidades superiores.

F: DTMe (consulta: 17.06.2017)

N: 1. – fenómeno (nm): Del latín tardío phaenomĕnon ‘síntoma’, ‘fenómeno astronómico’, y este del griego φαινόμενον phainómenon ‘cosa que aparece’; de término astronómico, pasó a otros ámbitos; documentado en español desde 1573.
– de (prep): Del latín de. Denota posesión o pertenencia.
– Raynaud (np): Maurice Raynaud (1834-1881) fue el médico francés que describió el fenómeno de Raynaud en 1862.
2. Como ‘fenómeno de Raynaud’, no hay resultados en el CORDE, pero sí en el CREA. Año: 1999. Autor: Rapado, Aurelio. Título: La salud de la mujer. País: España. Tema: 06. Salud. Publicación: Ediciones Libertarias (Madrid), 1999.
3. La pronunciación original aproximada es /reinó/, pero entre hispanohablantes se oye también /rainód/, /reinód/ y /renód/.
4. Con frecuencia abreviado a Raynaud, especialmente en el registro coloquial.
Cuando las crisis no obedecen a una causa conocida se habla de fenómeno de Raynaud primario o enfermedad de Raynaud.
Cuando son consecuencia de otras enfermedades, se habla de fenómeno de Raynaud secundario o síndrome de Raynaud.
5. Sobre el fenómeno de Raynaud, la Academia Nacional de Medicina de Colombia proporciona la siguiente definición e información:

  • Palidez marcada en manos o pies como reacción al frío, seguida de cianosis y finalmente de una fase de recuperación en la que hay hiperemia.
  • Durante el desarrollo del fenómeno se presenta dolor y parestesias en los sitios afectados.
  • Puede ser la expresión de muchas enfermedades reumáticas, pero se observa especialmente en la esclerosis sistémica progresiva.

6. Las crisis cursan típicamente en tres fases sucesivas:

  • Primera fase, de síncope local, con isquemia de uno o varios dedos, generalmente de los cuatro últimos, que presentan palidez extrema, están fríos e insensibles, no sangran tras el pinchazo y no duelen; el espasmo suele progresar en sentido proximal y afectar a vasos de mayor calibre, e incluso alcanzar la arteria humeral, a medida que la enfermedad evoluciona, con lo que desaparece el pulso y el índice oscilométrico y se hace doloroso por la afectación de vasos musculares; tras varios minutos (entre dos y treinta) se pasa a la segunda fase;
  • Segunda fase, de asfixia local, en la que los dedos o segmentos afectados presentan cianosis por dilatación capilar y estasis sanguínea, siempre que la temperatura ambiente supere los 15 °C, ya que a menor temperatura la oxihemoglobina no se reduce; esta fase puede prolongarse durante horas o días;
  • Tercera fase, de recalentamiento, que se caracteriza por enrojecimiento y calor de los dedos, dolor al restablecerse la circulación y reaparición del pulso.

7. Interrelación cultural: En el capítulo 12 Escalada de la temporada 6 (metraje: 15:22) de la serie televisiva House (2004-2012), en su versión española (España), se menciona este fenómeno.

F: 1. DLE – http://dle.rae.es/?id=HlH0iLR; http://dle.rae.es/?id=BtDkacL|BtFYznp (consulta: 17.06.2017); DTMe (consulta: 26.06.2017). 2. CREA (consulta: 17.06.2017). 3 y 4. DTMe (consulta: 21.03.2018). 5. ANMC – http://dic.idiomamedico.net/fen%C3%B3meno_de_Raynaud (consulta: 17.06.2017). 6. DTMe (consulta: 21.03.2018). 7. TMH p. 65.

SIN:
F:

RC: trastorno

IL: Desarrollo del fenómeno de Raynaud (Figura 1).

F: ALVA – http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v62n3/v62n3a15.pdf (consulta: 21.03.2018)