CG: nf
CA: Farmacia; Farmacología; Establecimientos sanitarios privados.
CT: Actualmente la palabra botica, casi totalmente sustituida por «farmacia», se utiliza menos que a comienzos del siglo XX, aunque todavía en muchos lugares siguen denominándose así aquellas farmacias antiguas en las que, además de medicamentos industrializados, venden productos fabricados por el propio boticario. Como el alemán Apotheke «farmacia» y como el francés boutique «tienda pequeña», botica proviene del griego bizantino apotheké «almacén o depósito de mercaderías». La primera referencia española de botica aparece en Calila y Dimna, en 1251, aunque en esa época el vocablo se refería a una tienda, como el catalán botiga.
F: Cast.org – https://www.elcastellano.org/envios/2023-03-03-000000 (consultas: 23.06.2012 y 1.02.2025)
DEF: Establecimiento donde el farmacéutico despacha, y a veces prepara, los medicamentos y otros productos sanitarios.
F: DTM p. 691; DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=farmacia (consulta: 1.02.2025).
N: 1. Según el Diccionario de la lengua española (DLE) de la Real Academia Española (RAE) el término «farmacia» procede del francés antiguo farmacie, y este del griego φαρμακεία pharmakeía ‘uso de medicinas’.
-
Laboratorio y despacho del farmacéutico. Sinónimos: botica1, apoteca.
Según el Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM) de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) el término «farmacia» proviene del latín pharmacia(m) del griego pharmakeíā [pharmak- ‘medicamento’, ‘veneno’ + -eíā] ‘uso de medicamentos’; documentado en Hipócrates; documentado en español desde 1427 con el significado de ‘medicamento’).
Según el Breve diccionario etimológico de la lengua castellana (1987) de Joan Corominas este es el origen de los términos «botica» y «farmacia» en español:
- BOTICA ‘farmacia’, 1.ª mitad S. XV; antes ‘tienda, lugar de venta’, 1251. Del griego bizantino apothíki fem. (clásico ἀποθήκη apothḗkē) ‘depósito’, ‘almacén’, derivado de apotithemi ‘yo deposito’.
Derivados. Boticario, 1134. Botiquín, 1726. - FARMACIA, 1706. Tomado del griego pharmakéia ‘empleo de los medicamentos’, derivado de phármakon ‘medicamento’.
Derivados. Farmacéutico, 1706, gr. pharmakeutikós íd., derivado de pharmakéus ‘el que prepara los medicamentos’.
CPT. Farmacopea, 1706, gr. pharmakopoiía ‘confección de drogas’, formado con poiéó ‘yo hago’. Farmacología.
Farmalio, V. faramalla.
- Nomenclatura del término «farmacia»: SNOMED-CT: 284748001.
2. La primera vez que aparece «botica» en un documento en español registrado por el CORDE es en 1251, en Calila e Dimna de autor anónimo. Uso en sentido general (tienda o taberna).
La primera vez que aparece «farmacia» en un documento en español registrado por el CORDE es en 1493, pero con el significado de ‘medicamento’ (purgacion por farmacia). Autor: Anónimo. Título: Traducción del Tratado de cirugía de Guido de Cauliaco. Madrid, BN I196. País: España. Tema: 15.Medicina. Publicación: María Teresa Herrera y María Estela González de Fauve, Hispanic Seminary of Medieval Studies (Madison), 1997.
Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), «botica» aparece recogido en el diccionario NEBRIJA de 1495 (botica de medicinas.pharmacopolium.ij).
Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), «farmacia» aparece recogido con tilde en el diccionario SOBRINO de 1705 (farmácia, es el arte de curar con remedios) y sin tilde en el diccionario ACADEMIA USUAL de 1791 (FARMACIA, V. PHARMACIA).
No hay resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE) ni como «botica» ni como «farmacia».
3. Boticas y farmacias descendientes de las apotecas romanas. Las boticas estuvieron durante siglos en manos de especieros que apenas poseían conocimientos de lo que eran las drogas. Todo empezó a cambiar en el siglo XIII, cuando comenzaron a constituirse en Europa los primeros gremios de boticarios. Botica significó primero ‘depósito, almacén’ y ‘tienda, lugar de venta’ (primera mitad del siglo XV), pero no tardó mucho (finales del mismo siglo) en significar también ‘tienda de medicinas’.
A finales del siglo XVII apareció el término farmacia para designar el arte de curar con remedios, pero no fue hasta mediados del XIX cuando se utilizó este mismo vocablo para referirse al establecimiento donde se vendían los medicamentos, sustituyendo paulatinamente al de botica.
En España abrieron las primeras farmacias propiamente dichas a partir de la publicación del Real Decreto del 18 de abril de 1860, por el que se daban a conocer las primeras ordenanzas que regulaban la venta de medicamentos en establecimientos regentados exclusivamente por licenciados en Farmacia.
4. La Real Academia Nacional de Medicina (RANM), a través de su Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM), recomienda precaución al usar el término «farmacia», que se utiliza con significados muy distintos.
- Disciplina científica del área biosanitaria que estudia todo lo relacionado con las sustancias medicamentosas y su aplicación terapéutica.
Equivalentes en inglés: pharmacy, pharmaceutics.
- Profesión del farmacéutico.
Equivalente en inglés: pharmacy. - Establecimiento farmacéutico (véase la definición usada en esta ficha terminológica).
Equivalente en inglés: drugstore.
5. Respecto al término en inglés pharmacy, Fernando A. Navarro aclara que en español se usa una misma palabra para referirse a la farmacia como ciencia y a la farmacia como botica o establecimiento donde se venden medicamentos, mientras que en inglés sucede también así en el registro culto y formal, pero en el registro coloquial es frecuente distinguir entre pharmacy (para la ciencia) y chemist’s [UK] o drugstore [US] (para el establecimiento).
6. Interrelación cultural: Podemos destacar la obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605) de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) en la que se menciona la palabra botica.
- «Es, pues, el caso que el yelmo y el caballo y caballero que don Quijote veía era esto: que en aquel contorno había dos lugares, el uno tan pequeño, que ni tenía botica ni barbero, y el otro, que estaba junto a él, sí; y, así, el barbero del mayor servía al menor (…)» (1.ª parte; capítulo XXI).
- La palabra ‘botica’ «fue un vocablo muy usado en el Siglo de Oro y al que Quevedo dedicó extensos pasajes para satirizarlo. Aún designa esta palabra en la lengua común a las expendedurías de productos medicinales. En la época de Cervantes se entendía por botica la oficina donde se hacían y vendían medicinas y remedios para la curación de enfermedades. Hoy se tiende a llamar farmacias a estos establecimientos, aunque esta palabra designa más bien al conjunto de medicamentos y no al sitio donde se expenden.»
También podemos mencionar Farmacia de guardia, una de las series más vistas de la historia de la televisión en España, emitida en Antena3 entre 1991 y 1995.
F: 1. DLE – https://dle.rae.es/farmacia?m=form, https://dle.rae.es/botica?m=form (consulta: 1.02.2025); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=farmacia (consulta: 1.02.2025); COR (1987) pp. 104-105, 269. 2. CORDE (consulta: 1.02.2025); NTLLE (consulta: 1.02.2025); DHLE (consulta: 1.02.2025). 3. Curiosidario – http://www.curiosidario.es/boticas-y-farmacias/ (consultas: 6.08.2015 y 1.02.2025). 4. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=farmacia (consulta: 1,02.2025). 5. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 1.02.2025). 6. CVC – http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte1/cap21/default.htm (consultas: 30.04.2016 y 1.02.2025); TREMÉDICA – http://www.tremedica.org/panacea/PanaceaPDFs/Panacea21-22_diciembre2005.pdf, p. 210 (consulta: 30.04.2016); Antena 3 – http://www.antena3.com/series/farmacia-de-guardia/ (consulta: 30.04.2016).
SIN: botica, oficina de farmacia. (en función del contexto)
F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=farmacia (consulta: 1.02.2025)