CG: nf
CA: Medicina – Fisiología y Neurología
CT: La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que afecta a personas de todo el mundo y se caracteriza por convulsiones recurrentes. Estas convulsiones son episodios breves de movimientos involuntarios que pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida de la consciencia y del control de los esfínteres.
F: OMS – http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es/ (consulta: 13.12.2106)
DEF: Enfermedad caracterizada por la recidiva crónica de crisis epilépticas espontáneas, sean convulsivas o no.
F: DTMe (consulta: 13.12.2106)
N: 1. Del latín epilepsia (m) y este del griego epilēpsíā (epí ‘sobre’ + lēp- ‘coger’, ‘tomar’ + -síā). Documentado desde Hipócrates; documentado en francés desde 1503.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en el año 1495. Titulo: Vocabulario español-latino de Antonio de Nebrija. País: España. Tema: Lingüística, lenguaje. Publicación: John O’Neill, Hispanic Seminary of Medieval Studies (Madison), 1992.
3. Ninguna otra manifestación neurólogica o psíquica, ninguna alteración del electroencefalograma por sí sola permiten el diagnóstico de epilepsia.
4. Una crisis aislada espontánea o provocada por una agresión aguda del cerebro no se considera epilepsia.
5. Existen numerosas variedades de epilepsia que se caracterizan por un conjunto de datos en el que, además de uno o varios tipos específicos de crisis epilépticas, se incluyen otros detalles de su historia natural, como la etiología, la predisposición hereditaria, las alteraciones del electroencefalograma, la respuesta al tratamiento y el pronóstico.
6. Se usa con frecuencia en un sentido más restringido, referido tan solo al ‘gran mal’ (cualquier forma de epilepsia caracterizada por crisis tonicoclónicas generalizadas), o también a una ‘crisis epiléptica’ (manifestación clínica de una descarga neuronal cortical anormal, paroxística e hipersíncrona).
7. Los médicos españoles, y muy especialmente los neurólogos, dudan a la hora de acentuar esta palabra. Según la RAE y el uso culto preferente, la forma correcta no es epilepsía, sino epilepsia.
8. Combinaciones o colocaciones léxicas (sustantivo + preposición):
- ataque (de)
9. Si bien el REDES propone ‘ataque de epilepsia’ o ‘ataque epiléptico’ para señalar su uso frecuente como combinación en español, Fernando A. Navarro recomienda precaución con la traducción acrítica de attack por ‘ataque’, pues en la mayor parte de los casos es preferible recurrir a otras posibilidades de traducción más naturales en español. Ejemplo: drop attack, epileptic attack (crisis epiléptica).
10. Interrelación cultural: Trastornos neurológicos aparecen en la literatura de ficción, siendo la epilepsia una de las patologías representadas con mayor profusión, por ejemplo en obras como El Quijote de Miguel de Cervantes.
F: 1. DTMe (consulta: 13.12.2106). 2. CORDE (consulta: 13.12.2106). 3 a 6. DTMe (consulta: 13.12.2016). 7. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 22.12.2016). 8. REDES p. 951. 9. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 2.02.2018); FCB. 10. NEURO – http://www.neurologia.com/pdf/Web/5503/bi030167.pdf (consulta: 13.12.2016).
SIN: síndrome epiléptico; en desuso: alferecía, enfermedad comicial, enfermedad divina, enfermedad sagrada, enfermedad de san Valentín, gota caduca, gota coral, mal caduco, mal comicial, mal sagrado, morbo comicial, morbo sacro.
F: DTMe (consulta: 13.12.2016)
RC: convulsión, encefalitis de Rasmussen, enfermedad de Alexander, síndrome de West, trastorno.