encéfalo
8 Visualizaciones

CG: nm

CA: Medicina – Anatomía; Medicina – Neurología.

CT: El cerebro es la parte más grande del encéfalo que representa el 85 por ciento de su peso. Las características y profundas arrugas de la superficie exterior del órgano son la corteza cerebral, compuesta por materia gris. Por debajo se encuentra la materia blanca. Es el cerebro el que hace que el encéfalo y, por tanto, el ser humano, sea tan especial. Aunque algunos animales como el elefante, el delfín o la ballena tienen encéfalos más grandes, los humanos son los que más han desarrollado el cerebro. Se comprime dentro del cráneo, envolviendo al resto del encéfalo, y sus profundos pliegues maximizan inteligentemente el espacio de la corteza cerebral.

El encéfalo tiene dos mitades o hemisferios. Se divide además en cuatro regiones o lóbulos dentro de cada hemisferio. Los lóbulos frontales, situados justo detrás de la frente, intervienen en el lenguaje, el pensamiento, el aprendizaje, las emociones y el movimiento. Detrás de él encontramos los lóbulos parietales, que procesan la información sensorial como, por ejemplo, el tacto, la temperatura o el dolor. En la parte posterior del encéfalo tenemos los lóbulos occipitales, relacionados con la visión. Por último, tenemos los lóbulos temporales, cerca de las sienes, que se ocupan de la audición y la memoria.

F: NatGeo – https://www.nationalgeographic.es/ciencia/encefalo (consulta: 31.03.2025)

DEF: Parte del sistema nervioso central situada dentro de la cavidad craneal. Comprende las estructuras derivadas del prosencéfalo, el mesencéfalo y el rombencéfalo: cerebro, tronco del encéfalo y cerebelo.

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=enc%C3%A9falo (consulta: 31.03.2025)

N: 1. Del latín científico encephalos, y este del griego ἐγκέφαλος enképhalos [en ‘dentro’ + kephal(ē) ‘cabeza’ + –os]; reintroducido y documentado en inglés desde 1741.
CEFÁLICO, 1537, latín cephalicus. Tomado del griego kephalikós ‘perteneciente a la cabeza» derivado de kephal~ ‘cabeza’.
Derivados del griego kephale: Cefalea, princ. S. XVI, gr. kephaláia íd. Cefalitis. Acéfalo, h. 1250, gr. aképhalos ‘sin cabeza’; acefalía. Encéfalo, 1884, gr. enképhalon íd.; encefálico, encefalitis.
CPT. Cefalalgia, 1555, gr. kephalalgía. con álgos ‘dolor’. Cefalópodo, con pús, pódos, ‘pie’. Braquicéfalo, con brakhys ‘corto’. Dolicocéfalo, con dolikhós ‘largo’. Macrocéfalo, con makrós ‘grande’; macrocefalia. Microcéfalo, con mikrós ‘pequeño’.

  • Conjunto de órganos que forman parte del sistema nervioso de los vertebrados y están contenidos en la cavidad interna del cráneo.
  • Nomenclaturas: TA: encephalon y SNOMED-CT: 258335003.

2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en el periodo comprendido entre 1870 y 1901. Autor: Julián Calleja y Sánchez. Título: Compendio de anatomía descriptiva y de embriología humanas, II. País: España. Tema: 15.Medicina. Publicación: Imprenta de Hijos de J. A. García (Madrid), 1901.

Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en los diccionarios TERREROS Y PANDO (G-O) de 1787 (encefalo, sin tilde) y GASPAR Y ROIG (A-F) de 1853 (encéfalo, con tilde).

Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).

3. No debe confundirse con «cerebro»: Porción más voluminosa del encéfalo, derivada de la vesícula prosencefálica, que comprende el diencéfalo y el telencéfalo, ocupa la porción supratentorial del cráneo y se continúa caudalmente con el tronco del encéfalo.

4. El encéfalo es la parte del sistema nervioso central alojada en la cavidad craneana.

  • Comprende el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo.

5. Respecto a los términos en inglés brain, cerebrum y encephalon, Fernando A. Navarro comenta lo siguiente:

  • [Neur.] La palabra inglesa brain corresponde a dos términos que el lenguaje especializado de la medicina distingue claramente:
    a)  cerebro (en inglés, cerebrum): formado por los dos hemisferios cerebrales. Ejemplos: Our brain hemispheres are symmetrical, but not identical {Los dos hemisferios cerebrales son simétricos, pero no idénticos}.
    b)  encéfalo (en inglés, encephalon): formado por el tronco encefálico (bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo), el cerebelo, el diencéfalo y el cerebro.
    En traducción el contexto lo es todo para saber en qué sentido se usa brain en cada caso: The medulla is the most inferior part of the brain {El bulbo raquídeo es la porción inferior del encéfalo}; Meningiomas are the most common primary extracerebral tumors of the CNS, accounting for approximately 20% of primary brain tumors and about 25% of all primary spinal tumors {Los meningiomas son los tumores extracerebrales primarios más frecuentes del SNC, y representan en torno al 20 % de los tumores intracraneales primarios y el 25 % de los tumores intrarraquídeos primarios}; Today death is defined as the complete and irreversible loss of brain function {En la actualidad, la muerte se define como el cese completo e irreversible de la actividad encefálica}. Más ejemplos: brain concussion (conmoción cerebral), brain death (muerte encefálica), brain disease (encefalopatía), brain mass (masa encefálica).
  • El término cerebrum se usa a veces en inglés de forma laxa en el sentido más restringido de cerebral cortex (corteza cerebral).

F: 1. DLE – https://dle.rae.es/enc%C3%A9falo?m=form (consulta: 31.03.2025); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=enc%C3%A9falo (consulta: 31.03.2025); COR (1987) p. 142. 2. CORDE (consulta: 31.03.2025); NTLLE (consulta: 31.03.2025); DHLE (consulta: 31.03.2025). 3. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=enc%C3%A9falo, https://dptm.es/dptm/?term=1548423 (consulta: 31.03.2025). 4. CUN – https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/encefalo (consulta: 31.03.2025). 5. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 31.03.2025).

SIN: seso (coloquial)

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=enc%C3%A9falo (consulta: 31.03.2025)

RC: cerebro, encefalitis, encefalitis de Rasmussen, encefalitis del Nilo Occidental, encefalitis japonesa, encefalopatía espongiforme bovina, encefalopatía espongiforme transmisible.