dismorfia muscular
1558 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Semiología y Patología; Psiquiatría.

CT: Hasta el momento disponemos de unas definiciones básicas sobre qué puede ser la dismorfia muscular o vigorexia, y contamos ya con algunos instrumentos para su evaluación, pero la mayoría de las nuevas aportaciones sobre qué características tiene este trastorno y su extensión se están realizando en el entorno anglosajón. Necesitamos mayor investigación en población iberoamericana, sobre las posibles singularidades en su manifestación, así como los niveles de incidencia y prevalencia.

F: SciELO – http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862011000100012 (consulta: 30.07.2016)

DEF: Trastorno dismórfico corporal caracterizado por la preocupación mórbida con la imagen corporal que se presenta principalmente en varones que nunca se consideran bastante fuertes, vigorosos o musculados.

F: DTMe (consulta: 30.07.2016)

N: 1. – dismorfia (nf): Del griego δυσμορφία dysmorphíā (δυσ- dys- gr. ‘dificultad’ + μορφή morph- gr. ‘forma’ + -íā gr. ‘cualidad’). Leng. base: gr. Antigua reintroducida con cambio parcial de significado. Documentado en 1848 en inglés. En griego significa ‘deformación’. La 2ª acep. es del s. XXI.

– muscular (adj): Del sustantivo músculo (del latín muscŭlus). Perteneciente o relativo a los músculos.

  • vigorexia (nf): Del inglés bigorexia del inglés biggerexia (del inglés big ‘grande’ + ὀρέγω oreg- gr. ‘apetecer’ + -síā gr. ).
    Leng. base: híbrido Neol. s. XX. Documentado en 1985 en inglés. Remodelación a partir de biggerexia, etimol. ‘apetito por estar cada vez mayor’; sobre el modelo de anorexia. Los hablantes españoles han hecho una etimología popular a partir de vigor.

2. Sin resultados en los corpus de la Real Academia Española ni en el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE).

3. Puede dar lugar a prejuicios sociales, laborales y de las relaciones personales y es un factor de riesgo para el abuso de esteroides anabolizantes y dietas vigorizantes.

4. Hoy en día también se le conoce con un término más vulgar y popular, el de vigorexia, y que en otro lugar hemos definido como (Baile, 2005, p.35): «Alteración de la salud caracterizada por una preocupación patológica de ser débil y no tener suficiente desarrollo muscular en el cuerpo -aún teniéndolo-, y que se manifiesta en la incapacidad de ver con exactitud el tamaño del propio cuerpo, con pensamientos obsesivos, así como comportamientos negativos relacionados con la apariencia (exceso de ejercicio, dieta inapropiada, consumo de sustancias peligrosas…)».

5. La dismorfia muscular o vigorexia, todavía no ha sido reconocido como un trastorno con identidad propia dentro de los manuales de diagnósticos más utilizados en la actualidad, el de la Asociación Americana de Psiquiatría o el de la Organización Mundial de la Salud.

6. El término «vigorexia» fue originalmente voz coloquial, pero se usa ampliamente también en el registro especializado.

7. Ortorexia, tanorexia o, entre otras, vigorexia son voces correctas, formadas a partir de la terminación –orexia, presente desde hace tiempo en español en voces como anorexia.
Pese a no figurar en el Diccionario académico, estas voces pueden considerarse válidas, ya que por su morfología y sentido son respetuosas con las reglas del español. Además, algunas de ellas, como ortorexia y vigorexia, ya están recogidas en diccionarios de uso como el Vox y el de Seco, Andrés y Ramos.

8. Respecto al equivalente en inglés bigorexia, Fernando A. Navarro aclara que es un neologismo seudocientífico acuñado en inglés, por contracción de big (grande) y anorexia (en el sentido de anorexia nervosa, ‘anorexia nerviosa’), para designar la adicción a los gimnasios de musculación y la obsesión enfermiza por desarrollar una descomunal masa muscular.
Además, Navarro hace las siguientes observaciones:

  • Es obvio que quienes acuñaron el término inglés desconocían el significado del griego ὄρεξις (órexis, apetito), pues el híbrido bigorexia significa literalmente «gran apetito» (es decir, exactamente lo mismo que ‘hiperorexia’, ‘bulimia’ o ‘hambre canina’), que no tiene nada que ver con el concepto que pretende designar.
  • En español, una ingeniosa adaptación fonética del término inglés ha dado lugar a *vigorexia*, que aprovecha por los pelos el latín vigor (fuerza) y lo une al griego ὄρεξις en un sinsentido neológico que, pese a todo, da la sensación de estar imponiéndose en la práctica con rapidez.

9. Propuesta neológica (helenismo bien formado) de Fernando A. Navarro:

  • ‘megalomiomanía’: «adicción a los músculos de gran tamaño».

F: 1. Dicciomed – http://goo.gl/MiHNLz; http://goo.gl/seN58c (consulta: 30.07.2016); DLE (consulta: 30.07.2016). 2. CORDE (consulta: 30.07.2016); CREA (consulta: 30.07.2016); CORPES XXI (consulta: 30.07.2016); NTLLE (consulta: 30.07.2016). 3. DTMe (consulta: 30.07.2016). 4 y 5. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862011000100012 (consulta: 30.07.2016). 6. DTMe (consulta: 30.07.2016). 7. FUNDÉU – http://goo.gl/jd8t3e (consulta: 30.07.2016). 8 y 9. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 30.07.2016); FCB.

SIN: adicción al ejercicio, complejo de Adonis, trastorno dismórfico mucular, vigorexia. (según el contexto)

F: DTMe (consulta: 30.07.2016)

RC: anorexia, anorexia nerviosa, ortorexia.