difteria
4184 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Enfermedades infecciosas – Infecciones bacterianas.

CT: La difteria es una enfermedad contagiosa causada por bacterias que producen toxinas. Puede propagarse de persona a persona cuando un individuo que está infectado tose o estornuda. Aunque es posible que algunas personas no desarrollen manifestaciones de la enfermedad, pueden transmitir las bacterias a otras. En otros casos, se desarrolla una enfermedad leve, aunque también pueden aparecer cuadros graves y complicaciones, que pueden resultar letales.

La difteria puede afectar a cualquier persona, pero es más común en los niños que no han sido vacunados.

La toxina diftérica daña las vías respiratorias y se puede extender por todo el cuerpo. Los síntomas más habituales que causa son fiebre, dolor de garganta e hinchazón de los ganglios cervicales.

Estar vacunado es la mejor manera de no enfermar de difteria y no contagiársela a otras personas. La vacuna es segura y ayuda al cuerpo a luchar contra la infección.

Antes de la introducción de la vacuna antidiftérica y de la inmunización generalizada en la década de 1930, se producían casos en todo el mundo.

Recientemente, como resultado de la vacunación insuficiente, se han dado brotes con una frecuencia cada vez mayor a pesar de la disponibilidad de una vacuna segura y eficaz.

F: OMS – https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diphtheria (consulta: 14.04.2024)

DEF: Enfermedad bacteriana aguda de las vías respiratorias altas y de la piel causada por Corynebacterium diphtheriae y que se transmite por contacto interpersonal estrecho y se caracteriza por la aparición de fiebre generalmente discreta, junto a seudomembranas en las mucosas, especialmente en la faringe y las amígdalas, que pueden extenderse a la laringe, el árbol traqueobronquial, las fosas nasales y las conjuntivas, lesiones cutáneas ulcerativas y riesgo significativo de polineuropatía y miocarditis, a menudo graves y secundarias a la liberación de una exotoxina citolítica.

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=difteria (consulta: 14.04.2024)

N: 1. Del francés diphthérie (del griego διφθέρα diphthéra ‘membrana’ o diphther- ‘cuero’ + -íā -ía); acuñado por Bretonneau en 1826 en la forma diphthérite que cambió pocos años después a diphthérie.

  • Med. Enfermedad específica, infecciosa y contagiosa, caracterizada por la formación de falsas membranas en las mucosas, comúnmente de la garganta, en la piel desnuda de epidermis y en toda suerte de heridas al descubierto, con síntomas generales de fiebre y postración. Sinónimos: crup, garrotillo.
  • Según el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE), es voz tomada del francés diphtérie ‘enfermedad microbiana grave, febril y contagiosa, que afecta especialmente a los niños y que se caracteriza por la aparición de falsas membranas en las mucosas’ documentada al menos desde 1835 (como prueba, por ejemplo, la Histoire médicale générale et particulière des maladies épidémiques de J. A. F. Ozanam, París, 2.ª edición, tomo III, p. 5), que a su vez supone una reconstrucción de diphtérite, término modelado por el médico francés P. Bretonneau (DHLF y TLF, s. v.). Hacia este probable origen francés ya apuntaba García Yebra (Diccionario de galicismos prosódicos y morfológicos, 1999, s. v.) quien, no obstante, anotaba la posibilidad de que nos hallásemos ante un préstamo del inglés diphtheria.
  • Nomenclaturas: SNOMED-CT: 397428000. [CIE-10: A36].

2. La primera vez que aparece «difteria» en un documento en español registrado por el CORDE es en 1883. Autor: Benito Pérez Galdós. Título: El doctor Centeno. País: España. Tema. 12.Relato extenso novela y otras formas similares. Publicación: Universidad de Alicante (Alicante), 2003.

Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE) «difteria» aparece por primera vez en el diccionario ACADEMIA USUAL de 1884.

Según el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE), se documenta por primera vez, en su única acepción de ‘enfermedad infecciosa causada por la bacteria Corynebacterium diphteriae, caracterizada por fiebre y por la aparición de falsas membranas en las superficies mucosas de las vías respiratorias y digestivas superiores’, en 1852, en la Traducción del Tratado completo del arte de recetar, redactado originalmente en francés por A. Trousseau y O. Reveil, y vertido al español por A. Sánchez de Bustamante. Presenta testimonios hasta la actualidad, tanto en textos de carácter especializado como en novelas. Las formas dizteria y dicteria son muestra del habla popular, reconstruida tanto en la novela El médico rural, de F. Trigo (1912), como en el sainete Los ateos, de C. Arniches (1917). Este vocablo se impuso sobre su sinónimo difteritis, documentado antes, en 1827, en las Décadas de medicina y cirugía prácticas de M. Hurtado de Mendoza.

3. La extensión a la laringe y la tráquea puede producir dificultad respiratoria grave con estridor inspiratorio. La profilaxis con la vacunación antidiftérica masiva en la infancia ha reducido la incidencia de esta infección, que requiere tratamiento inmediato con la antitoxina específica y con antibióticos (eritromicina o penicilina G).

4. Como segunda acepción del lema «difteria», el Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM) remite a «laringitis diftérica»: Laringitis que se produce durante la difteria, debida a la invasión de la laringe por las seudomembranas características de esta enfermedad.

5. Términos en inglés de traducción difícil o engañosa con equivalencias en español según el Libro rojo (Cosnautas):

diphtheria vaccine (EN): vacuna antidiftérica. En español, pero no en inglés, los nombres de vacunas llevan siempre el prefijo ‘anti–’ (o la preposición ‘contra’), indicativo de que se utilizan contra una determinada enfermedad.
– diphtherial (EN) = diphtheritic (EN): El adjetivo que expresa relación con la difteria no es en español difterítico ni difterial, sino «diftérico».
– diphtheria bacillus (EN): Corynebacterium diphtheriae, corinebacteria diftérica (ES).
– diphtheria toxoid (EN) toxoid (EN): Los toxoides tetánico y diftérico suelen utilizarse como vacunas; en español es frecuente, pues, traducir toxoid por ‘vacuna’ en estos casos (sin olvidar anteponer el prefijo ‘anti–’ característico de las vacunas). Ejemplos: diphtheria toxoid (vacuna antidiftérica, toxoide diftérico), diphtheria and tetanus toxoids (vacuna DT), diphtheria and tetanus toxoids and pertussis vaccine (vacuna DTP), tetanus toxoid o tet toxoid (vacuna antitetánica, toxoide tetánico).
– diphtheria immune globulin (EN) immune globulin (EN): Nombre oficial que recibe en la farmacopea estadounidense cualquier concentrado de inmunoglobulinas (obtenido a partir de un inmunosuero humano para su uso en terapéutica), también llamado en inglés immune serum globulin.

6. Interrelación cultural:

  • Realidad: Se entendió por «garrotillo» en España, durante varios siglos (del XVI al XIX), a la enfermedad que posteriormente se conocería por «difteria» y que fue la causante de una gran mortalidad desde el principio de los tiempos. Ya en el siglo IV a.C., Hipócrates describió los síntomas de asfixia y la evolución clínica de lo que pudo ser una difteria. En la Edad Media, se describen epidemias de esta enfermedad en los años 836 y 1004, descritas como «un catarro descendente de la faringe, que conducía a la sofocación y que se denomina pestilencia funcium». A partir del siglo XVI y principio del siglo XVII las epidemias originadas en el centro de Europa se extendieron por España, donde un famoso médico Francisco López de Villalobos (1473-1549) puso las bases para su estudio y lenta curación. Fueron principalmente virulentas las epidemias de 1583, 1596, 1600, 1605, 1613 (que fue llamado «el año de garrotillo», 1618, 1630, 1645 y 1666. Aplicado a la actualidad, podemos citar el primer caso de difteria en España desde 1987, el de un menor, de seis años, ingresado en la UCI del hospital Vall d’Hebron (Barcelona) el 28 de mayo de 2015 y fallecido el 27 de junio de 2015.
  • Ficción: En el ámbito pictórico, podemos destacar: El garrotillo (anterior a 1821) de Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828). Cuadro, cuyo título original aludía al episodio del hurto de las longanizas recogido en el «Lazarillo de Tormes», sería años más tarde rebautizado por el doctor Gregorio Marañón como el «garrotillo», nombre con el que se conocía popularmente a la difteria. De la misma manera que el garrote provoca la compresión del cuello, la difteria producía una asfixia lenta por lo que a la enfermedad, en España, se le acabó asociando con esta manera de ejecución. En el ámbito cinematográfico, podemos mencionar La bala mágica (1940) de Willian Dieterle.

F: 1. DLE – https://dle.rae.es/difteria?m=form (consulta: 14.04.2024); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=difteria (consulta: 14.04.2024); DHLE – https://www.rae.es/dhle/difteria (consulta: 14.04.2024). 2. CORDE (consulta: 14.04.2024); NTLLE (consulta: 14.04.2024); DHLE – https://www.rae.es/dhle/difteria (consulta: 14.04.2024). 3 y 4. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=difteria (consulta: 14.04.2024). 5. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 14.04.2024). 6. Herencia – http://herencia.net/2013-05-10-el-garrotillo/ (consulta: 2.04.2015); El País – http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/06/27/catalunya/1435393852_158995.html (consulta: 11.07.2015); Fundio – http://fundacionio.org/art/pictures/february07.html (consulta: 2.04.2015); Elsevier – http://zl.elsevier.es/es/revista/enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28/cien-a%C3%B1os-bala-magica-dr.-ehrlich-%EF%BF%BD%EF%BF%BD%29-13155954-revisiones-2010 (consulta: 25.07.2014); CampUsal – http://campus.usal.es/~micromed/salud%20y%20cine/fichas_peliculas/La_bala_magica.htm (consulta: 25.07.2014); FCB.

SIN:
F:

RC: anticuerpo, bacteria, vacuna triple bacteriana.