CG: nm
CA: Química – Hidrocarburos; Petróleo y Gas natural – Productos petrolíferos; Carreteras – Materiales de construcción de las calzadas.
CT: ¿Qué es el asfalto?
El asfalto es una sustancia natural que empezó a usarse como material de construcción en la antigua Mesopotamia. Sabemos, gracias a libros como el Antiguo Testamento, que sus propiedades impermeabilizantes ayudaban a calafatear los barcos. En la actualidad casi todo el que utilizamos es artificial.
¿Cuáles son las propiedades del asfalto?
Las propiedades del asfalto —el hecho de que sea impermeable, adherente y cohesivo, o resiliente ante esfuerzos puntuales— hacen que sea ideal a la hora de convertirse en el contacto entre las autopistas y los neumáticos. Su adherencia hace que estos últimos se agarren con firmeza, aumentando la seguridad al volante, especialmente en vehículos como motos.
Con respecto a la impermeabilización, el asfalto aumenta notablemente la duración de los caminos. El agua y la humedad no penetran en él como sí lo hacen en otros materiales, agrietándolos y generando peligrosos desperfectos rápidamente. A esta ventaja se suma la cohesión mencionada arriba, puesto que es fácil reparar un boquete en carretera, y el parche aumenta su durabilidad.
Tampoco sufre en exceso al transitar vehículos de gran tonelaje, aunque las diferentes capas que conforman la carretera tienen una carga máxima que ha de respetarse. Normalmente esta medida gira en torno a unidades de presión traducida a masas y ejes de los vehículos. En otras palabras, es un material que resiste acelerones y frenazos de grandes vehículos. Aunque no lo veamos, el asfalto se deforma y fluye.
¿Qué usos tiene el asfalto?
En materia de infraestructuras su principal uso es pavimentar carreteras, autopistas, autovías y espacios como pistas de aeropuerto. También es frecuente su uso como revestimiento de superficies de canales y presas o para impermeabilizar obras civiles.
Ditecpesa, en su laboratorio propio, trabaja en materia de I+D+ con el objetivo de dar con los productos asfálticos que mejor se adapten a las diferentes condiciones de la vía (estas no son iguales en todos los países), así como en minimizar el impacto ambiental de la producción, vertido y mantenimiento de los diferentes betunes y emulsiones.
F: Ferrovial – https://www.ferrovial.com/es/recursos/asfalto/ (consulta: 3.05.2025)
DEF: Mezcla de hidrocarburos sólidos o de alta viscosidad que se obtienen en la destilación a vacío de los residuos atmosféricos de crudos pesados. Su empleo está generalizado como componente de los firmes de carreteras.
F: DEE p. 83
N: 1. Del latín tardío asphaltus, y este del griego ἄσφαλτος ásphaltos.
ASFALTO, 1535 (espalde, 1495). Tomado del latín asphaltus, y este del griego ásphaltos íd. Derivados. Asfaltar. Asfaltado. Asfáltico.
- m. Sustancia de color negro que procede de la destilación del petróleo crudo, se encuentra en grandes depósitos naturales, como el lago Asfaltites o el mar Muerto, y se utiliza para pavimentar carreteras y como revestimiento impermeable de muros y tejados.
Sinónimos: chapapote, pisasfalto, chapopote, neme. - El adjetivo correspondiente es «asfáltico, ca».
- Etimológicamente, «asfalto» significa ‘que evita la caída’, debido, quizás, a que en civilizaciones antiguas, como Asiria y Babilonia, el betún de Judea se usaba como cemento en las construcciones. Además, los sumerios lo empleaban para calafatear embarcaciones, y los egipcios, para embalsamar. En el Génesis se menciona el betún en la descripción de los preparativos relacionados con el Diluvio.
Este asfalto natural procedía de Palestina, sobre todo del gran lago al que los griegos denominaron Asfaltites, y que hoy conocemos como mar Muerto.
- Los sinónimos propuestos por el Diccionario de la lengua española (DLE) de la Real Academia Española (RAE) suelen ser relativos o afines (cuasisinónimos o falsos sinónimos); en sentido estricto no suelen ser sinónimos absolutos (intercambiables en todos los enunciados o contextos).
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en el periodo comprendido entre 1535 y 1557. Autor: Gonzalo Fernández de Oviedo. Título: Historia general y natural de las Indias. País: España. Tema: 15.Biología. Publicación: Juan Pérez de Tudela Bueso, Atlas (Madrid), 1992.
Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario TERREROS Y PANDO (A-F) de 1786. «ASFALTO, ó betún Judaico, ó Babilonio».
Según el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE) esta palabra es voz tomada del latín asphaltus, i, ‘betún’; y esta, a su vez, del griego asphaltos (DECH, s. v. asfalto; véase TLL, s. v. asphaltus, i). Se consigna por primera vez, con la variante asphalte y en la acepción ‘sustancia viscosa de color oscuro que se obtiene por destilación o refinación del petróleo y que se usa por sus propiedades farmacéuticas, adhesivas, de conservación y de impermeabilización’ en 1543, en la Breve declaracion de las sentencias y vocablos obscuros que en el libro del Tránsito de la muerte se hallan, de Venegas. Se documenta por primera vez en 1555, y con la variante asphalto, en la Traducción de Pedacio Dioscorides Anarzabeo, Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortiferos, de A. Laguna, en un texto en que se contrapone la pureza de la sustancia procedente del Mar Muerto (conocido en la antigüedad como Lago Asfaltites, justamente por sus depósitos de asfalto) con otras análogas. Los primeros testimonios del vocablo han suscitado dudas sobre su correcta identificación, puesto que podrían designar la planta denominada aspálato (véase). No obstante, el uso del asfalto con fines farmacéuticos y médicos está avalado por fuentes especializadas, motivo por el que los testimonios localizados en los textos médicos medievales y del Siglo de Oro se han asignado a esta primera acepción; véase también a este respecto lo señalado en el Diccionario de farmacia del Colegio de Farmacéuticos de Madrid (1865) o en el estudio de Ara Sarría, Razón y alcurnia de la conservación artificial de la forma y de la fisonomía humanas.
3. El Vocabulario científico y técnico (VRAC) de la Real Academia de Ciencias (RAC) recoge el lema «asfalto» con la siguiente información al respecto:
- Mezcla natural o artificial de hidrocarburos y sustancias minerales que desde la Antigüedad se emplea como aglomerante e impermeabilizante. Se diferencia de los betunes porque, al contrario de estos, no es totalmente soluble en sulfuro de carbono.
Sínónimo: betún asfáltico.
Equivalente en inglés: asphalt.
4. El Diccionario de términos científicos y técnicos (DTCT) de Daniel N. Lapedes recoge el lema «asfalto» con la siguiente información al respecto:
- [MATERIALES] Material desagradable, quebradizo y bituminoso, de color entre marrón y negro, compuesto principalmente de hidrocarburos; formado en las rocas de las zonas petrolíferas cercanas al mar Muerto y en Trinidad; se prepara por pirólisis del alquitrán de hulla, de ciertos tipos de petróleo, y de alquitrán de lignito. Funde al calentarse, es insoluble en agua, pero soluble en gasolina, y se utiliza en pavimentación y cubiertas, así como en punturas y barnices.
Equivalentes en inglés: asphalt, asphaltum.
5. El Diccionario español de ingeniería (DEI) de la Real Academia de Ingeniería (RAING) recoge el lema «asfalto» en dos ámbitos con la siguiente información:
- [Química] Producto natural (asfaltita), viscoso de color negro, probablemente procedente de la meteorización de petróleo al salir a la superficie de manera natural.
Sinónimo: alquitrán.
Equivalente en inglés: asphalt. - [Recursos y Minerales energéticos] Forma de bitumen compuesto de hidrocarburos sólidos, que se debe a la evaporación de las fracciones ligeras del petróleo y que se puede encontrar depositado en la roca almacén.
Equivalente en inglés: asphalt.
6. Desambiguación entre términos próximos o afines: betún, asfalto, alquitrán, brea.
Existe cierta confusión, incluso entre los técnicos de la industria del petróleo, sobre lo que es el betún y el término se emplea habitualmente como sinónimo de asfalto, alquitrán, brea… Todos ellos son productos negros, viscosos, de composición muy compleja que podemos englobar bajo la denominación de ligantes (por su función) hidrocarbonados (por su composición). Pero en la terminología técnica española, las diferencias las encontramos en su origen, ya que, mientras que el betún es un producto derivado del crudo del petróleo, las breas y los alquitranes (pitch o tar, en inglés) son productos derivados del carbón (antracita, hulla…). Por su parte, el asfalto es un producto de origen natural que puede presentarse libremente (p.ej. asfalto del lago de la Isla de Trinidad) o impregnado de minerales porosos (rocas asfálticas). Lamentablemente ni en español ni en inglés la terminología es universal. En ambos idiomas los términos empleados en Europa y América son diferentes, a veces contradictorios, lo que puede dar lugar a malentendidos de no tenerse en cuenta.
En cualquier caso, si es importante retener la idea de la diferencia entre los derivados del petróleo y del carbón, ya que el comportamiento desde el punto de vista mecánico, medioambiental y de la salud, de ambos es muy diferente con claras ventajas para los derivados del petróleo que son, con mucha diferencia, los más utilizados a escala mundial. Sin embargo, no siempre ha sido así. Por razones de oportunidad histórica, los alquitranes obtenidos de las fábricas de gas fueron los primeros ligantes disponibles en grandes cantidades para ser empleados en la pavimentación de caminos (Inglaterra, principios del siglo XIX, luego resto de Europa y Estados Unidos). No es hasta la aparición de la industria petrolera y la de la automoción, cuando entra el betún en competencia con el alquitrán. Esta competencia termina de resolverse definitivamente en la segunda parte del siglo XX tanto por motivos de disponibilidad como de calidad técnica y menor impacto sobre la salud y el medio ambiente.
7. Interrelación cultural: Podemos mencionar la novela Asfalto (1964) escrita por Renato Pellegrini y la película Asfalto (2000) dirigida por Daniel Calparsoro.
F: 1. DLE – https://dle.rae.es/asfalto?m=form, https://dle.rae.es/asf%C3%A1ltico?m=form (consulta: 3.05.2025); COR (1987) p. 67; Cast.org – http://www.elcastellano.org/palabra.php?id=1115 (consulta: 29.07.2014); FCB. 2. CORDE (consulta: 3.05.2025); NTLLE (consulta: 3.05.2025); DHLE (consulta: 3.05.2025). 3. VRAC p. 102 y p. 1099. 4. DTCT p. 186 (volumen 1). 5. DEI – https://diccionario.raing.es/es/lema/asfalto-0, https://diccionario.raing.es/es/lema/asfalto (consulta: 3.05.2025). 6. Repsol – https://www.repsol.com/es/productos-y-servicios/asfaltos/faqs/index.cshtml (consulta: 3.05.2025). 7. Amazon – https://www.amazon.es/Asfalto-Renato-Pellegrini/dp/8412330781 (consulta: 3.05.2025); FA – https://www.filmaffinity.com/es/film244448.html (consulta: 3.05.2025).
SIN:
F:
RC: alquitrán, betún, brea, carbón, carbón bituminoso, coque, gas natural, petróleo.