acmé
5376 Visualizaciones

CG: nf, nm

CA: Medicina – Semiología y Patología.

CT: En el acmé de una fuerte contracción, la paciente experimenta un dolor agudo en la porción inferior del abdomen, y aparecen los signos y síntomas de shock.
El segmento inferior se hace más sensible. Cesan las contracciones uterinas y la paciente pasa de la fase de dolor a un estado de gran alivio.
En los primeros momentos los movimientos fetales son muy activos, hasta que el feto muere; luego cesan del todo.
Después aparece una hemorragia vaginal no muy copiosa, de sangre roja rutilante y una hemorragia interna mucho mayor. Se establece una disarmonía entre el mal estado general de la paciente y la escasa hemorragia externa.

F: LMGI – http://goo.gl/pJhDQh (consulta: 22.03.2016)

DEF: Período de máxima intensidad de una enfermedad, de un signo o de un síntoma.

F: DTMe (consulta: 22.03.2016)

N: 1. Del griego akmē ‘punto’, ‘punto culminante’; usado por Hipócrates; reintroducido y documentado en inglés desde 1570.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1894. Autor: Miguel A. Fargas y Roca. Título: Discurso de recepción en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Barcelona: Patogenia y tratamient …. País: España. Tema: 14.Oratoria y discurso. Publicación: Real Academia de Medicina y Cirugía (Barcelona), 1894.
3. Es sustantivo femenino («la acmé»), pero en la actualidad se usa más con género masculino («el acmé»), probablemente por confusión con el caso particular de los sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica.
No debe confundirse con ‘crisis’ (cambio brusco, favorable o desfavorable, en el curso de una enfermedad).
4. La RAE propone dos acepciones:

  1. m. o f. Momento culminante. Está en el acmé de su fama. U. menos c. f.
  2. m. o f. Med. Período de mayor intensidad de una enfermedad. U. menos c. f.

5. Para Fernando A. Navarro, esta palabra debería conservar en español el género femenino, al menos en el lenguaje médico, que por su etimología le corresponde, y que la RAE sostuvo hasta 1992. En la actualidad, no obstante, su uso impropio con género masculino (el acmé) es claramente predominante en la práctica. Este uso se vio favorecido desde antiguo por la a inicial de ‘acmé’, que indujo a muchos a pensar erróneamente que debía anteponérsele el artículo el aparentemente masculino. En realidad, y dado que su a inicial no es tónica, no deberíamos tener mayores reparos en escribir ‘la acmé’, igual que escribimos «la aguja» o «la acritud».
6. Llamamos «género ambiguo» al de las palabras que pueden utilizarse indistintamente con género masculino o femenino. La RAE otorga género ambiguo a los siguientes sustantivos de interés en medicina: acmé, aneurisma, azúcar, callicida, canal, cobaya, énfasis, enzima, esperma, hermafrodita, herpe, herpes, interrogante, lente, margen, neuma, psicoanálisis (¡pero no análisis!) y reúma. El hecho de que un sustantivo sea ambiguo no significa, por supuesto, que ambos géneros se usen indistintamente en la práctica. Aunque en ocasiones ambos se emplean con parecida frecuencia (p. ej.: cobaya, enzima, interrogante), la mayor parte de las veces uno de los dos se usa de forma casi exclusiva (p. ej.: aneurisma, azúcar, callicida, canal, esperma, herpes, psicoanálisis y reúma se utilizan en medicina casi siempre como masculinos). Y es que, en el lenguaje científico, donde el ideal es alcanzar una correspondencia biunívoca entre significante y significado, no es deseable la existencia de palabras ambiguas, sobre todo si tenemos en cuenta que en el futuro es probable que muchas de ellas dejen de serlo incluso para la propia RAE. Así ha sucedido, por ejemplo, con las palabras calor, color o énfasis, ambiguas hasta 1992 y que hoy la RAE admite sólo como sustantivos masculinos.
7. Interrelación cultural: No debe confundirse ni con ACME (Looney Tunes) ni con la Asociación de Creadores de Moda de España (ACME).

F: 1. DTMe (consulta: 22.03.2016). 2. CORDE (consulta: 22.03.2016). 3. DTMe (consulta: 22.03.2016). 4. DLE (consulta: 22.03.2016). 5. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 22.03.2016). 6. PGG – http://goo.gl/mCztX2 (consulta: 22.03.2016). 7. http://www.batanga.com/series/10640/que-significa-el-nombre-acme (consulta: 22.03.2016); http://creadores.org/ (consulta: 22.03.2016).

SIN: clímax

F: DTMe (consulta: 22.03.2016)

RC: acné, enfermedad.