acné
2571 Visualizaciones

CG: nf, nm

CA: Medicina – Dermatología y Anatomía patológica.

CT: La acné es una enfermedad inflamatoria de los folículos pilosebáceos de la cara, el cuello, el tórax y la parte superior de la espalda. Lo más habitual es que se presente por vez primera al comienzo de la pubertad, cuando la estimulación androgénica estimula la hiperproducción de sebo, con hiperqueratinización folicular, colonización por bacterias grampositivas (Propioni-bacterium acnes) e inflamación local. P. acnes provoca una respuesta inflamatoria a través de la síntesis de diversas sustancias extracelulares, como lipasas, proteasas, hialuronidasas y factores quimiotácticos.
Desde el punto de vista clínico, la intensidad de la acné varía desde las formas más leves, en las que existen pocos comedones (quistes pilosebáceos dilatados que contienen sebo, epitelio queratinizado, bacterias y levaduras saprofitas) que curan sin cicatrización, hasta las formas graves y desfigurantes en las que se forman nodulos y fístulas en el seno de una intensa reacción inflamatoria. La cicatrización va en ocasiones seguida de formación de queloide, sobre todo en los pacientes de raza negra. No hay pruebas de que la modificación del régimen alimenticio permita influir en la evolución de la acné. A veces interviene en su patogenia la exposición sistémica o tópica a diversas sustancias químicas, como en los siguientes casos:

  • Administración de fármacos por vía oral; especialmente corticosteroides, isoniazida, carbonato de litio, fenitoína o sedantes y expectorantes que contienen halógenos.
  • Exposición tópica a aceites o cosméticos irritantes.
  • Exposición ambiental, incluso en cantidades reducidas, a la dioxina o las sustancias fenólicas halogenadas.

F: OMS – http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2920s/20.html (consulta: 22.03.2016)

DEF: Enfermedad inflamatoria crónica de la unidad pilosebácea que se caracteriza por la obstrucción al flujo del sebo por el conducto pilosebáceo y se localiza sobre todo en la cara y la espalda.

F: DTMe (consulta: 22.03.2016)

N: 1. Del latín científico acnae del griego akmaí ‘puntos en la cara’, ‘acné’; el error de la forma latina se observa en la traducción renacentista de Aecio; documentado en francés desde 1816.
Del francés acné, y este del griego ἀκνή aknḗ, lectura errónea de ἀκμή akmḗ ‘erupción facial’.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en el periodo 1919 – 1936. Autor: Gregorio Marañón. Título: Climaterio de la mujer y el hombre. País: España. Tema: 14.Tratados y ensayos. Publicación: Espasa-Calpe (Madrid), 1990.
3. La lesión principal son los comedones, abiertos (puntos negros) y cerrados (puntos blancos); las pápulas, las pústulas y los nódulos representan lesiones inflamatorias asociadas.
El acné deja también cicatrices atróficas o hipertróficas.
Algunas de las variantes del acné corresponden, en rigor, a dermatitis acneiformes.
4. Como segunda acepción el Diccionario de Términos Médicos (DTM) propone ‘acné vulgar’ (acné de los adolescentes, acné común, acné juvenil, acné simple; desus.: acné efébico).
5. La acentuación llana etimológica «acne» es hoy muy rara.
Desde el punto de vista etimológico es palabra femenina, pero antiguamente llevaba antepuestos los artículos aparentemente masculinos «el» y «un» por ser «acne» palabra que comenzaba por /a/ tónica; al imponerse la acentuación aguda «acné», se mantuvo de forma impropia el uso de los artículos «el» y «un», con lo que en la práctica ha pasado a usarse de forma mayoritaria con género masculino. No es raro entre médicos, incluso, el uso de «acné» con artículo masculino y adjetivo femenino (por ejemplo, «el acné conglobata»).
6. Etimológicamente, debería ser en español voz llana (acne), pero hace ya mucho tiempo que se usa prácticamente solo como voz aguda: acné, posiblemente por influencia del francés.
7. Para Fernando A. Navarro, esta palabra debería conservar en español el género femenino, al menos en el lenguaje médico, que por su etimología le corresponde, que mantiene en los demás idiomas europeos con género gramatical (como el francés, el alemán, el portugués o el italiano) y que la RAE sostuvo hasta 1992. En la actualidad, no obstante, su uso impropio con género masculino (el acné, en lugar de la acné) es claramente predominante en la práctica. Este uso se vio favorecido desde antiguo por la forma grave ‘acne’ (que, por razón de su a inicial tónica, lleva el artículo el aparentemente masculino).
8. Esta palabra entra en la composición de muchas otras expresiones de traducción difícil o engañosa. Ejemplos (EN-ES): acne frontalis (acné varioliforme), acne-like (acneiforme), acne neonatorum (acné neonatal), acne scrofulosorum (tubercúlide papulonecrótica), acne simplex (acné vulgar, acné común), acne venenata (acné por contacto), epidemic acne (queratosis folicular contagiosa), infantile acne (acné neonatal), Majorca acne o Mallorca acne (acné estival).

F: 1. DTMe (consulta: 22.03.2016); DRAE@/DLE (consulta: 22.03.2016). 2. CORDE (consulta: 22.03.2016). 3 a 5. DTMe (consulta: 22.03.2016). 6 a 8. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 22.03.2016).

SIN:
F:

RC: acmé