CG: nm
CA: Medicina – Terapéutica y Asistencia sanitaria; Farmacología – Farmacología clínica; Farmacología – Psicofarmacología.
CT: Un placebo se elabora imitando exactamente un fármaco real, pero está compuesto por sustancias químicas inactivas, como almidón o azúcar. En la actualidad, los placebos solo se emplean en estudios de investigación (véase La ciencia médica).
Pese a no contener ingredientes activos, algunas personas que toman un placebo se sienten mejor. Otras desarrollan «efectos adversos». Este fenómeno, llamado efecto placebo, parece producirse por dos razones. La primera razón es el cambio coincidente. Muchas enfermedades y síntomas presentan altibajos sin tratamiento, de modo que una persona tratada con un placebo puede, por coincidencia, sentirse mejor o peor. Cuando se produce este cambio, el placebo puede ser erróneamente considerado eficaz o ineficaz en función de su resultado aparente. La segunda razón es la anticipación (llamada algunas veces sugestibilidad). Anticipar que un fármaco será eficaz puede realmente hacer que la persona se sienta mejor.
F: MSD – https://www.msdmanuals.com/es/hogar/f%C3%A1rmacos-o-sustancias/introducci%C3%B3n-a-los-f%C3%A1rmacos/placebos (consulta: 2.02.2025)
DEF: Efecto beneficioso de un placebo o de un procedimiento inerte sobre el estado clínico, la enfermedad o el trastorno de una persona, al que contribuyen decisivamente las expectativas terapéuticas y el estado emocional de esta, así como el contexto sociocultural.
F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=efecto%20placebo (consulta: 2.02.2025)
N: 1. – efecto (nm): Del latín effectu(m) [ec– ‘hasta el final’ + fac-/fec– ‘hacer’ + –tum]; documentado en español desde 1293.
- Resultado o consecuencia de una acción.
– placebo (nm): Del inglés científico placebo, este del latín placēbo ‘complaceré’, ‘agradaré’, 1.ª persona de singular del futuro imperfecto de indicativo del verbo placēre ‘agradar’; se usaba en latín eclesiástico para designar un canto litúrgico en el oficio de difuntos que empezaba con esa palabra; su uso farmacológico está documentado en inglés desde 1785.
- Preparación farmacéutica a base de productos sin actividad farmacológica.
- Plural «efectos placebo».
- Puede verse también con la preposición «de»: «efecto de placebo», variante minoritaria.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE [CREA o CORPES XXI] es en…
[Año: Autor: Título: País: Tema: Publicación: ].
Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario…
Según el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE)…
[Según el banco de datos BOBNEO, aparece recogido como neologismo desde…]
3. El efecto placebo actúa principalmente sobre los síntomas más que sobre la enfermedad real. Por ejemplo, un placebo nunca hará que un hueso fracturado se cure antes, pero puede hacer que el dolor parezca más soportable. Algunas personas parecen ser más propensas al efecto placebo que otras. Es más probable que respondan de forma favorable a los placebos las personas que tienen una opinión positiva sobre los fármacos, los médicos, el personal de enfermería y los hospitales, que quienes tienen una opinión negativa al respecto.
En el transcurso del desarrollo de un nuevo fármaco, los investigadores llevan a cabo estudios para comparar el efecto del fármaco con el de un placebo, ya que cualquier fármaco puede tener un efecto placebo, es decir, un efecto que no tenga relación con su actividad. El verdadero efecto del fármaco se debe distinguir de un efecto placebo. Habitualmente, la mitad de los participantes en un estudio clínico recibe el fármaco, mientras que a la otra mitad se le administra un placebo de aspecto idéntico al fármaco. Lo ideal es que ni los participantes ni los investigadores sepan quién ha recibido el fármaco y quién el placebo (este tipo de estudio se denomina doble ciego).
Una vez concluido el estudio se comparan todos los cambios observados entre los participantes que tomaron el fármaco en estudio y quienes tomaron el placebo. Para justificar su empleo, la acción del fármaco debe ser sustancialmente mejor que la del placebo. En algunos estudios se ha registrado una mejora hasta en el 50 % de los participantes que tomaron el placebo (un ejemplo del efecto placebo), lo cual hace que sea difícilmente demostrable la efectividad del fármaco en proceso de investigación.
4. Cuando se busca el término en inglés placebo effect en elLibro rojo de Fernando A. Navarro remite a placebo (PBO). Entre las variadas explicaciones, cabe destacar dos de sus cuatro significados (véase «placebo» para más información al respecto).
- Factores psicofisiológicos de la relación entre médico y paciente que ejercen un efecto curativo en la evolución de la enfermedad.
- Efecto curativo de estos mismos factores psicofisiológicos (es decir, lo que en la mayor parte de los casos se llama placebo effect o ‘efecto placebo’). Ejemplo: placebo-subtracted data (datos con sustracción del efecto placebo [o de la respuesta al placebo]).
F: 1. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=efecto%20placebo, https://dptm.es/dptm/?k=efecto, https://dptm.es/dptm/?k=placebo (consulta: 2.02.2025); DLE – https://dle.rae.es/efecto?m=form, https://dle.rae.es/placebo?m=form (consulta: 2.02.2025). 2. (consulta: 2.02.2025); NTLLE (consulta: 2.02.2025); DHLE (consulta: 2.02.2025). 3. MSD – https://www.msdmanuals.com/es/hogar/f%C3%A1rmacos-o-sustancias/introducci%C3%B3n-a-los-f%C3%A1rmacos/placebos (consulta: 2.02.2025). 4. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 2.02.2025).
SIN:
F:
RC: enfermedad, fármaco, farmacología, farmacología clínica, farmacoterapia, medicación, medicinal, placebo, trastorno, tratamiento.