enfermedad de Chagas
2646 Visualizaciones

CG: nm

CA: Biología – Microbiología – Parasitología; Medicina – Enfermedades infecciosas – Protozoosis.

CT: La enfermedad de Chagas es una enfermedad infecciosa causada por un parásito protozoario (Trypanosoma cruzi). Sin embargo, esta afección es el resultado de un problema de salud complejo típico de las enfermedades tropicales desatendidas y de las enfermedades socialmente determinadas. Un diagnóstico erróneo o tardío con un tratamiento y seguimiento inexistentes o incompletos puede hacer que esta infección sea potencialmente letal.

Se estima que entre 6 y 7 millones de personas en todo el mundo están infectadas por T. cruzi, lo que provoca aproximadamente 12 000 muertes cada año. A pesar de ser una afección de creciente presencia mundial, la enfermedad de Chagas se da principalmente en áreas endémicas de 21 países continentales de América Latina (1), donde la transmisión está relacionada en gran medida con la presencia del vector. Actualmente se considera que hay unos 75 millones de personas en riesgo de infección.

La enfermedad de Chagas lleva el nombre de Carlos Chagas, un médico e investigador brasileño que el 14 de abril de 1909 diagnosticó la enfermedad en una persona por primera vez. Hoy, 14 de abril, se celebra el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas.

F: OMS – https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chagas-disease-(american-trypanosomiasis) (consulta: 25.09.2024)

DEF: Enfermedad parasitaria causada por Trypanosoma cruzi, que se limita al continente americano y cursa de forma asintomática, aguda o crónica.

F: DTM p. 571; DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=enfermedad%20de%20Chagas (consulta: 25.09.2024).

N: 1. – enfermedad (nf): Del latín infirmitāt(em) (in- ‘no’ + firme(m) ‘firme’, ‘fuerte’ + -tātem) ‘debilidad’; documentado en español desde 1196.

– de (prep): Del latín de, denota posesión o pertenencia.

– Chagas (np): Antropónimo de Carlos Ribeiro Chagas (1879-1934), médico e higienista brasileño especialista en enfermedades infecciosas, descubridor de la «enfermedad de Chagas».

  • La pronunciación original aproximada es /šágas/ (siendo š un sonido semejante al de la sh inglesa o la ch francesa), pero entre hispanohablantes se oye más /chágas/.
  • Su adjetivo es «chagásico».
  • La «enfermedad de Chagas» es un epónimo que le debe su nombre al descubrimiento de Carlos Ribeiro Chagas (1879-1934), médico e higienista brasileño especialista en enfermedades infecciosas. En 1909 descubrió el protozoo causante de la tripanosomiasis africana. Hoy, este protozoo se conoce como Trypanosoma cruzi en homenaje a Oswaldo Cruz (1872-1917), médico, bacteriólogo, epidemiólogo e higienista brasileño fundador del Instituto Oswaldo Cruz de Río de Janeiro.
  • Nomenclaturas del término «enfermedad de Chagas»: SNOMED-CT: 77506005 y CIE-10: B57.

2. La primera vez que aparece el término «enfermedad de Chagas» en un documento en español registrado por el CORDE es en 1926. Autor: Gonzalo Ceballos. Título: Los hemípteros [Historia natural. Vida de los animales, de las plantas y de la tierra. Zoología. (In …. País: España. Tema: 15.Zoología. Publicación: Instituto Gallach de Librería y Ediciones (Barcelona), 1926.

Sin resultados en el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE) ni en el Diccionario Histórico de la Lengua Española (DHLE).

3. La forma aguda comienza, generalmente, en la infancia por una reacción inflamatoria cutánea local (chagoma), de hasta ocho semanas de duración, y se caracteriza por fiebre variable, malestar general, linfadenopatía y hepatoesplenomegalia; la miocarditis y la meningoencefalitis suponen complicaciones graves. Un número reducido de estos niños sufre edema unilateral de ambos párpados (signo de Romaña).

La forma crónica, irreversible, afecta por lo común a los adultos y se manifiesta por miocardiopatía dilatada, con arritmias y anomalías graves de la conducción, principalmente en las zonas meridionales de Ecuador, así como por megaesófago y megacolon, lo cual ocurre principalmente en la zona central de Brasil.

Se transmite por deyecciones de las vinchucas (chinches americanas de diversos géneros) y por transfusiones de sangre de personas infectadas.

4. Nombres «políticamente correctos» para las enfermedades infectocontagiosas.

  • En un intento de evitar problemas de este orden en el futuro, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), publicó en el año 2015 unas normas para la óptima denominación de nuevas enfermedades infectocontagiosas humanas. Según esa propuesta, el nombre de una enfermedad infecciosa solo puede incorporar términos descriptivos genéricos basados en los síntomas asociados u órganos afectados (p. ej., enfermedad, síndrome, insuficiencia, fiebre, diarrea, respiratoria, neurológico, cardíaca, hepatitis, enteritis…), sus características epidemiológicas o evolutivas (p. ej., progresiva, recurrente, infantil, materno, grave, subaguda, congénito, primaveral…) y el microbio patógeno causal (p. ej., coronavírica, por Pneumocystis, salmonelósico, micobacteriana…).
    Quedan expresa y terminantemente prohibidos todos los términos referidos a lugares geográficos concretos (ciudades, regiones, países, continentes; sí se admiten nombre geográficos genéricos, como fluvial, de los pantanos, marino, de las montañas, etc.) y a especies de animales o alimentos; pero también los antropónimos (¡adiós, nombres como ‘enfermedad de Chagas’ y ‘bacilo de Koch’!), las referencias culturales y religiosas de cualquier tipo, a poblaciones, grupos humanos y profesiones concretas (¡adiós, nombres como ‘anemia de los mineros’ y ‘enfermedad de los legionarios’!) y cualquier término que pueda suscitar miedo o temor (¡adiós, términos de tanta solera como ‘mortal’, ‘epidémica’ y ‘de origen desconocido’!).

5. Interrelación cultural: Podemos mencionar la película argentina Casas de fuego (1995) dirigida por Juan Bautista Stagnaro.

F: 1 DLE – https://dle.rae.es/enfermedad?m=form, https://dle.rae.es/de?m=form (consulta: 25.09.2024); DTM p. 314 y p. 427; DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=enfermedad%20de%20Chagas, https://dptm.es/dptm/?term=1549170 (consulta: 25.09.2024). 2. CORDE (consulta: 25.09.2024); NTLLE (consulta: 25.09.2024); DHLE (consulta: 25.09.2024). 3. DTM p. 571. 5. DTMe (consulta: 19.11.2013); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=enfermedad%20de%20Chagas (consulta: 25.09.2024). 4. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 25.09.2024). CampusUsal – http://campus.usal.es/~revistamedicinacine/Volumen_2_1/n2/esp_2_htlm/Chagas.htm (consulta: 2.05.2016).

SIN: enfermedad de Chagas-Mazza, mal de Chagas, mal de Chagas-Mazza, tripanosomiasis americana, tripanosomiasis sudamericana, tripanosomiasis suramericana, enfermedad de Chagas-Cruz (infrecuente), enfermedad de Cruz-Chagas (infrecuente), esquizotripanosis (infrecuente), esquizotripanosomiasis (infrecuente), tripanosomiasis brasileña (infrecuente), tripanosomiasis de Cruz (infrecuente). (en función del contexto)

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=enfermedad%20de%20Chagas (consulta: 25.09.2024)

RC: ceguera nocturna, glosina, parásito, protozoo, protozoosis, tripanosoma, tripanosomiasis africana.