tétanos
3972 Visualizaciones

CG: nm

CA: Medicina – Enfermedades infecciosas – Infecciones bacterianas.

CT: Desde 1999, más de 118 millones de mujeres en edad fértil han sido vacunadas contra el tétanos en 52 países. Muchas de estas mujeres recibieron la vacuna contra el tétanos como parte de una campaña integrada que incluye otras intervenciones que salvan las vidas de los niños como la vacunación contra el sarampión, suplementos de vitamina A, tabletas antiparasitarias e información sobre el cuidado del cordón umbilical.

F: UNICEF – http://www.unicef.es/sala-prensa/se-alcanza-un-hito-en-la-lucha-contra-el-tetanos-la-enfermedad-es-erradicada-en-mas-de-l (consulta: 19.11.2013)

DEF: Enfermedad infecciosa producida por Clostridium tetani, cuyas esporas penetran a través de heridas con tejidos necrosados y se transforman en la forma bacilar proliferativa en anaerobiosis (no se transmite entre personas).

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=t%C3%A9tanos (consulta: 7.04.2024)

N: 1. Del griego τέτανος tétanos ‘espasmo muscular’, ‘contracción tetánica’; la variante tétano, a través del latín tetănus; documentado en español desde 1495.

. tétanos (también tétano). 1. Enfermedad muy grave producida por un bacilo que penetra generalmente por las heridas y ataca el sistema nervioso, y cuyos síntomas principales son la contracción dolorosa y permanente de los músculos y la fiebre. Sinónimo: pasmo. 2. Medicina. Rigidez y tensión convulsiva de los músculos voluntarios. Sinónimos: agarrotamiento, contracción.

Según el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE), es voz tomada del francés tétanos, atestiguada en esta lengua desde 1541 (con la variante tétanus; tétanos desde 1555) como ‘enfermedad tóxico-infecciosa grave, común al hombre y a los animales, causada por un bacilo’; y esta, a su vez, del latín tetanus ‘contracción y tensión convulsiva de los músculos’, del griego tétanos ‘tensión convulsiva de un músculo o de un miembro’, del adjetivo tetanós ‘tenso, rígido’, derivado de teínein ‘estirar’. Como ya indicó García Yebra en su DGalicismos (s. v.), «tanto del lat. tetanus como del gr. tétanos se esperaría en esp. tétano, lo mismo que del lat. platanus, gr. plátanos, tenemos en esp. plátano y no plátanos, en singular», por lo que es necesario recurrir a la hipótesis de la procedencia francesa del vocablo. Por su parte, thetane (DMF, s. v. tetane) se documenta ya entre 1362-1365 en francés medieval (período en que se registran también las variantes thethane, tetanus y tethanus, en los Commentaires sur les Amphorismes Ypocras, de M. de Saint-Gille; tetane, a su vez, se localiza en 1495, en la Practique de maistre Bernard de Gordon appellee Fleur de lys en medecine).

. Nomenclaturas: SNOMED-CT: 76902006.
CIE-10: A35.
CIE-10: A34.
CIE-10: A33.

2. La primera vez que aparece «tétanos» en un documento en español registrado por el CORDE es en 1569. Autor: Luis de Toro. Título: Discurso o consyderaciones sobre la materia de enfriar la bevida en que se tracta de las differentia … País: España. Tema: 15.Medicina. Publicación: Jacobo Sanz Hermida, Ediciones de la Universidad de Salamanca (Salamanca), 1991.
En cuanto a su variante «tétano», el primer resultado data de 1495. Autor: Anónimo. Título: Traducción de la Cirugía Mayor de Lanfranc. País: España. Tema: 15.Medicina. Publicación: Cynthia M. Wasick, Hispanic Seminary of Medieval Studies (Madison), 1987.
Habrá que esperar al periodo comprendido entre 1900 y 1911 para encontrarlo con el sentido que nos interesa tratar en esta ficha, en autores como Magón (Manuel González Zeledón) y Pío Baroja.

Según el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE) «tétanos» (rigidez y tensión convulsiva de los músculos) aparece por primera vez en el diccionario ACADEMIA USUAL de 1852.
Como «tetano» (convulsión tónica) aparece en el diccionario TERREROS Y PANDO (P-Z) de 1788 y como «tétano» (pasmo) aparece en el diccionario ACADEMIA USUAL de 1803.
Habrá que esperar a 1901 para encontrarlo con el sentido que nos ocupa en esta ficha, en concreto en el diccionario TORO Y GÓMEZ.

Según el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE), se documenta por primera vez, con la acepción de ‘enfermedad infecciosa causada por la bacteria Clostridium tetani, que penetra generalmente por las heridas, y caracterizada por cefalea, insomnio, ansiedad y contracción permanente y dolorosa de los músculos’, en 1569, enel Discurso o consideraciones sobre la materia de enfriar la bevida de L. de Toro, si bien sus testimonios, con este valor, van incrementeando progresivamente su frecuencia a partir del siglo XVIII (y, especialmente, del XIX). Con este significado rivaliza con tétano, documentada antes de 1450, en el Arte complida de cirugía (BNM 2165); voz que en la actualidad parece ser más frecuente en el español americano que en el europeo.  En la edición de 1852 del DRAE se consigna bajo la entrada doble de tétanos o tétano; y a partir de su edición de 1884 se prefiere la forma tétanos, pues en la entrada de tétano se remite a este vocablo; allí se define como ‘rigidez y tensión convulsiva de los músculos voluntarios’. Hasta el DRAE de 1936 no se incorpora una definición en que se haga referencia a la enfermedad («Enfermedad muy grave producida por un bacilo que penetra generalmente por las heridas y ataca al sistema nervioso. Sus síntomas principales son la contracción dolorosa y permanente de los músculos, y la fiebre»). Con el valor de ‘contracción repetida e incontrolada [de un músculo] producida por una sustancia o por estimulación eléctrica’ se atestigua en 1909, en un artículo publicado en la Revista de Sanidad Militar y la Medicina Militar Española (Madrid).

3. En las formas neonatales, el contagio se produce durante el parto en situaciones de higiene deficiente o por el empleo de instrumental no esterilizado. Sus manifestaciones clínicas se deben a la acción de una exotoxina, la tetanoespasmina, cuando alcanza las motoneuronas del sistema nervioso central tras su ascenso por los troncos nerviosos periféricos. Después de un período prodrómico con cefalea, insomnio, ansiedad, neuralgias, etc., aparece hipertonía muscular que afecta inicialmente a los músculos maseteros y temporales, lo que impide abrir la boca (trismo), y luego se propaga a los músculos de la cara (risa sardónica), del cuello (rigidez de cuello) para finalmente generalizarse, con lo que el paciente acaba adoptando posturas con incurvación hacia delante (opistótonos), hacia atrás (emprostótonos), hacia un lado (pleurostótonos) o bien una postura rígida y contracturada sin incurvación (ortostótonos). Hay además hiperreflexia marcada, hiperpirexia y crisis convulsivas clónicas. La muerte se produce generalmente por asfixia. Existen varias formas clínicas, entre las que cabe destacar la generalizada, la neonatal y la circunscrita. El tratamiento debe incluir desbridamiento quirúrgico de la herida, neutralización de la exotoxina con antitoxina específica, antibioticoterapia (suele utilizarse metronidazol) y medidas intensivas de soporte con sedación, bloqueantes neuromusculares y mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea. La mortalidad es elevada y son frecuentes las secuelas neuromusculares.

4. No debe confundirse con «tetania»: Hiperexcitabilidad de la unidad motora y de la corteza cerebral por hipocalcemia o por alcalosis, sea respiratoria o metabólica.

5. Respecto al término en inglés tetanus, Fernando A. Navarro comenta que nunca debe traducirse por tétanus y que puede tener dos significados:
1 [Micr.] tétanos: enfermedad causada por bacterias de la especie Clostridium tetani cuyo nombre común es «clostridio tetánico» y no bacilo tetánico. Ejemplo: anti-tetanus shot o tetanus shot (vacuna antitetánica).
2 [Neur.] contracción tónica, contracción tetánica.

6. Interrelación cultural: Podemos mencionar las películas Yaaba (La abuela) dirigida por Idrissa Ouedraogo en 1989 y Los niños de Huang Shi dirigida por Roger Spottiswoode en 2008.

F: 1. DLE – https://dle.rae.es/t%C3%A9tanos?m=form (consulta: 7.04.2024); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=t%C3%A9tanos (consulta: 7.04.2024); DHLE – https://www.rae.es/dhle/t%C3%A9tanos (consulté le 14.04.2024). 2. CORDE (consulta: 7.04.2024); NTLLE (consulta: 7.04.2024); DHLE – https://www.rae.es/dhle/t%C3%A9tanos (consulté le 14.04.2024). 3 y 4. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=t%C3%A9tanos, https://dptm.es/dptm/?term=1849414 (consulta: 7.04.2024). 5. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 7.04.2024); NAVARRO, p. 998. 6. RevM&CUsal – https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/13783/14199 (consulta: 7.04.2024).

VO: tétano (en función del contexto)

F: DLE – https://dle.rae.es/t%C3%A9tanos?m=form (consulta: 7.04.2024); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=t%C3%A9tanos (consulta: 7.04.2024).

SIN:
F:

RC: anticuerpo, difteria, vacuna triple bacteriana.