tifus
4250 Visualizaciones

CG: nm

CA: Medicina – Semiología y Patología; Veterinaria.

CT: El tifus es una enfermedad infecto-contagiosa causada por el germen que recibe el nombre de «Rickettsia» y es transmitida al hombre por el piojo corporal. De una manera general, indicamos que aparece en brotes cuando existan condiciones para su desarrollo, como guerras, miserias, hacinamiento y hambrunas debido a condiciones nefastas de higiene. Su curva de acción preferente es en el invierno y la primavera. También es conocida como fiebre pútrida, fiebre pulicular o punticular, pulgón tabardillo o tabardete o pintas, para nosotros los asturianos tabardillu pintu.
Es muy posible que esta enfermedad esté descrita en las Sagradas Escrituras, donde se asocia a hacinamiento y hambre. La siguiente referencia con cierta posibilidad es la plaga de Atenas (430 a. C.). Su primera descripción fue llevada a cabo por la Escuela de Salerno, en 1083. No obstante, el mejor estudio de esta enfermedad corresponde a Girolamo Fracastoro (1483-1553), en 1546, momento en el que publicó su obra «De contagione et contagiosis morbis».
Los médicos españoles que la estudiaron por esta época fueron Alfonso López de Corella y Luis de Luis Toro, ambos en 1574, y Luis Mercado, en 1586.
El tifus procede de la India y está históricamente aceptado que la primera epidemia de tifus que ocurrió en Europa fue en 1489, momento del asedio de las tropas castellanas a la Granada musulmana, donde mató a 17.000 soldados cristianos. Se piensa que fue importada por las milicias musulmanas que habían participado en la toma de Chipre, en aquel tiempo se conocía como calentura maligna punticular, tal y como explica Losana Méndez en «La sanidad en la época del descubrimiento de América».

F: http://www.lne.es/asturama/2014/01/08/tifus-deja-piojo/1524428.html (consulta: 25.05.2014)

DEF: Cada una de las infecciones agudas causadas por rickettsias, como el tifus exantemático, el tifus murino, el tifus recrudescente y el tsutsugamushi, transmitidas por artrópodos y que cursan con cefalea intensa, escalofríos, fiebre alta, estupor o sopor y exantema.

F: DTMe (consulta: 25.05.2014)

N: 1. Del griego tŷphos ‘fiebre que embota’; documentado en francés desde 1667; en sentido parecido al actual, documentado en francés desde 1760.
2. En desuso. Cualquier enfermedad que cursa con estupor como característica clínica destacada.
3. Puede verse también «tifo».
4. Se usa mucho con el sentido de ‘tifus exantemático’ (enfermedad producida por Rickettsia prowazekii, cocobacilo intracelular obligado de pequeño tamaño que se transmite por piojos).
5. En alemán ‘tifus’ se dice Fleckfieber, mientras que Typhus significa en español ‘fiebre tifoidea’, que es muy distnto.
6. Interrelación cultural:

  • Durante el sitio de Granada (1489-1492), el tifus exantemático o tabardillo causó la muerte a más de 16 000 soldados, cifra seis veces superior a la mortandad de las acciones bélicas.
  • En 1943, Jean-Paul Sartre escribió un guion original con el título de Tifus que bien podría leerse en paralelo con La Peste de Albert Camus.
  • En 1945, Ana Frank murió de tifus en el campo de concentración de Bergen Belsen (El Diario de Ana Frank, 1947).

F: 1 a 4. DTMe (consulta: 25.05.2014). 5. MedEsp p. 236. 6. http://medicablogs.diariomedico.com/laboratorio/2007/04/11/tifus/ (consulta: 27.03.2015); CONTRERAS (tesis doctoral Vol. 1, p. 130); http://www.casadellibro.com/libro-tifus/9788435010283/1413767 (consulta: 29.07.2014); http://goo.gl/pPxXU8 (consulta: 29.07.2014).

SIN: fiebre tífica

F: DTMe (consulta: 25.05.2014)

RC: fiebre tifoidea, piojo, pulga.