chikunguña
2419 Visualizaciones

CG: nm, nf

CA: Medicina – Etiología; Enfermedades infecciosas; Biología – Microbiología – Virología.

CT: El primer caso autóctono del chikunguña —contraído directamente en España y no contagiado en el extranjero— ha hecho saltar todas las alarmas. Las autoridades sanitarias europeas recomiendan a España que se mantenga alerta para detectar posibles casos, mientras que las comunidades autónomas ya trabajan para controlar el mosquito tigre, transmisor del virus. En lo que va de año, España ya ha registrado unos 90 casos.
Literalmente, la palabra «chikunguña» significa «doblarse o andar doblado». Por eso el virus se llama así. Desemboca en una enfermedad, con el mismo nombre, que produce intensos dolores en las articulaciones que obligan al enfermo a doblarse. Conocida también como «artritis epidémica chikunguña» o «fiebre de chikunguña», se transmite al ser humano principalmente por la picadura del mosquito tigre, pero también por la de otros tipos de mosquito Aedes. Se tiene constancia por primera vez de este virus en el año 1952, un brote registrado en el sur de Tanzania. Se trata, según la OMS, de un virus ARN del género alfavirus, familia Togavirida, la misma del rubeola o sarampión.

F: LVG – http://www.lavozdegalicia.es/noticia/salud/2015/08/25/chikunguna-transmite-protegerse-/00031440502960358642416.htm (consulta: 24.06.2016)

DEF: Enfermedad infecciosa causada por el virus del chikungunya y transmitida por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Aedes, generalmente Aedes aegypti.

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?term=1549514 (consulta: 23.09.2024)

N: 1. chikungunya (s.m y f.), extranjerismo; chikunguña (nm y nf), préstamo lingüístico adaptado.

– Según el Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM), «chikungunya» procede del inglés chikungunya [bantú chi-kunguna ‘lo que se pliega’]; documentado desde 1954.

  • La forma «chikungunya», de uso mayoritario, viene de la transcripción inglesa de un vocablo bantú.
    En español, en lo que respecta a la representación del fonema /k/, aunque se documenta también la variante minoritaria «chicungunya», el uso y las nomenclaturas oficiales han consolidado la grafía con k.
    Entre hispanohablantes, se vacila entre la pronunciación con /ny/ /chikungunya/ y con /ñ/ /chikunguña/, por lo que el DPTM recoge la representación gráfica de ambas variantes.
  • Nomenclaturas: SNOMED-CT: 111864006 y CIE-10: A92.0.

– Según la FundéuRAE, la palabra procede, al parecer, del idioma makonde, hablado en el sureste de Tanzania y en el norte de Mozambique, significa ‘hombre que se dobla’ y se aplica a esta enfermedad debido a que esta se caracteriza por fuertes dolores en las articulaciones.

  • Chikunguña, con ñ, es una adaptación adecuada para el término chikungunya, que designa a un virus que provoca la fiebre o enfermedad del mismo nombre.
  • La adaptación de chikungunya a «chikunguña» es apropiada porque la secuencia ny se pronuncia en este caso con un sonido similar al de la ñ del español. Aunque la grafía chicunguña, con c, no puede considerarse incorrecta, se recomienda mantener la k, que, como señala la Ortografía de la lengua española, está presente en numerosos préstamos de muy diverso origen (bikini, kiwi, ukelele, kamikaze…).
  • Se recuerda además que se trata de un nombre común, tanto cuando se utiliza aisladamente (chikunguña) como cuando forma parte del nombre de la fiebre o la enfermedad (fiebre/enfermedad del chikunguña), por lo que lo adecuado es escribirlo en minúscula.
    En algunos medios se emplea asimismo el acortamiento chik, que puede considerarse válido y que conviene escribir en minúscula.

2. No hay resultados en el CORDE ni en el CREA, ni como «chikungunya» ni como «chikunguña». Según el CORPES XXI, los primeros resultados son de prensa española y datan de 2006 (chikungunya – extranjerismo)  y 2014 (chikunguña – extranjerismo).

Sin resultados en el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), ni como «chikungunya» ni como «chikunguña».

Según el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE), «chikunguña» (1963-) es una voz tomada del inglés chikungunya, atestiguada en esta lengua al menos desde 1955, cuando se registra en un artículo publicado por J. D. Gillett y R. W. Ross, sobre un experimento de transmisión con el virus Chikungunya, en el Annual Reports Virus Research Institute de 1954; y esta, a su vez, del kimakonde chikunguna, lengua bantú, en que el vocablo significa ‘doblarse’, pues los dolores articulares que provoca la enfermedad hacen que los pacientes se encorven (OED, s. v.). Se documenta por primera vez, con la variante chikungunya, en aposición a la voz virus, y la acepción ‘género de virus de la familia Togaviridiae que causa la chikunguña ‘, en 1963 (esto es, una década después de que se registrara y describiera por vez primera, a raíz de un brote acaecido en el sur de Tanzania),  en un artículo publicado por C. Campillo Sainz en la Gaceta Médica de México (México) que trata sobre los aspectos clínicos de las infecciones por arbovirus. U nos años después, en 1967, se registra, con la acepción de ‘enfermedad infecciosa, endémica en África, causada por un virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti y Aedes albopictus caracterizada por fiebre, náuseas, exantema y fuertes dolores articulares y musculares’, en una noticia publicada en la Hoja oficial de la provincia de Barcelona (Barcelona) que trata sobre los extraños efectos de un virus de origen africano que asola Filipinas, trasmitido por la picadura del conocido popularmente como «mosquito tigre», que es, al mismo tiempo, vector del dengue y el zika.

Según el banco de datos BOBNEO, aparece recogido como neologismo (préstamo lingüístico) desde el 5.09.2008 (txikungunya, m), el 18.06.2014 (chikungunya, m) y el 22.08.2014 (chikunguña, f).

3. Descrita por primera vez en Tanzania en 1952, se ha detectado también en otros países de África y en América, Asia y Europa. Presenta por lo general un período de incubación de tres a siete días, seguido de fiebre alta, cefalea, artralgias, mialgias y erupciones cutáneas. La similitud de algunos de sus síntomas con los del dengue o con los de la enfermedad por el virus del Zika puede llevar a confundir el diagnóstico. El tratamiento es sintomático. La mayoría de los pacientes mejora días después; es más probable un curso desfavorable con complicaciones graves y potencialmente mortales en personas mayores de 65 años.

No debe confundirse con → virus del chikungunya o chikunguña.

4. ¿Cómo se transmite?
Los transmisores del virus son los mosquitos del género Aedes, en especial Aedes aegypti y Aedes albopictus, dos especies que también pueden transmitir otros virus, como los del dengue, la fiebre amarilla y el Zika. Originariamente, estos mosquitos solo estaban presentes en África y Asia, pero de forma muy reciente el A. albopictus (o mosquito tigre) ha llegado hasta América y Europa. La enfermedad se está propagando con rapidez y ya se han detectado casos en más de 60 países de todo el mundo.
¿Qué síntomas tiene?
Entre tres y siete días después de la picadura, el chikunguña provoca fiebre alta, dolor de cabeza, de articulaciones y muscular, fatiga, e incluso nauseas y sarpullidos. La enfermedad rara vez causa la muerte, y la mayoría de los enfermos se recuperan al cabo de unos días o semanas. Pero algunas personas sufrirán fuertes inflamaciones y dolor de articulaciones durante años. Las complicaciones son más frecuentes en niños menores de 1 año, en mayores de 45 años y en enfermos crónicos, como diabéticos e hipertensos.
¿Cómo se diagnostica y se trata?
Al compartir algunos síntomas con el dengue y el Zika, puede producirse un diagnóstico clínico erróneo en las zonas donde estas otras enfermedades son comunes. El diagnóstico más fiable es mediante pruebas que detectan el material genético del virus.

5. Respecto al término en inglés chikungunya (o chickungunya), Fernando A. Navarro hace las siguientes observaciones:

  • Esta palabra no es más que la transcripción al inglés del nombre que recibe en suajili esta enfermedad vírica. Si estamos dispuestos a utilizar esta denominación local, la transcripción angloide chikungunya debería castellanizarse sin problemas a chicunguña (sustantivo de género ambiguo en español: se usa algo más como masculino, ‘el chicunguña’, pero no es raro dar con médicos que lo consideran femenino y escriben ‘la chicunguña’).
  • Debido a la presión del inglés, el uso de la transcripción inglesa *chikungunya* es abrumador también en español.
  • Por interferencia de la palabra inglesa chicken (pollo), es relativamente frecuente encontrar mal escrita la palabra chikungunya en inglés y, de forma derivada, también en español. Son incorrectas y, por consiguiente, deben evitarse las variantes chicken Guinea, chickenguinea y chickengunya.
  • Chicunguña (o chikungunya) es el nombre de la la enfermedad, es decir, la enfermedad vírica transmitida por mosquitos del género Stegomyia (antiguamente, Aedes), típica del Asia suroriental y África; no debe confundirse con su virus causal (que es el virus del chicunguña o de la chicunguña) ni con el mosquito vector (Stegomyia albopictus, Stegomyia aegypti u otros mosquitos del género Stegomyia, antiguamente Aedes). Es incorrecto, pues, su uso en frases como *el chikungunya es un virus característico de los países tropicales* o *la picadura de la chikungunya puede producir fiebre elevada y artralgias*.

F: 1. DPTM – https://dptm.es/dptm/?term=1549514 (consulta: 23.09.2024); FUNDÉU – http://www.fundeu.es/recomendacion/chikunguna-adaptacion-de-chikungunya/ (consulta: 24.06.2016). 2. CORDE (consulta: 23.09.2024); CREA (consulta: 23.09.2024); CORPES XXI (consulta: 23.09.2024); NTLLE (consulta: 23.09.2024); DHLE – https://www.rae.es/dhle/chikungu%C3%B1a (consulta: 23.09.2024); BOBNEO – https://bobneo.upf.edu/cercador.html?ec=1&pc=1&p=chikungunya&l=3, https://bobneo.upf.edu/cercador.html?ec=1&pc=1&p=chikungu%C3%B1a&l=2 (consulta: 23.09.2024). 3. DPTM – https://dptm.es/dptm/?term=1549514 (consulta: 23.09.2024). 4. MSF – https://www.msf.es/conocenos/que-hacemos/chikunguna (consulta: 24.06.2016). 5. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 24.06.2016).

VG: chicungunya, chicunguña.

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?term=1549514 (consulta: 23.09.2024)

SIN: artritis epidémica chikungunya, chikungunya, enfermedad de chikungunya, enfermedad por el virus del chikungunya, fiebre de chikungunya. (en función del contexto)

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?term=1549514 (consulta: 23.09.2024)

RC: Aedes aegypti, Aedes japonicus, dengue, Stegomyia albopicta, virus, virus ARN, virus de Zika, virus del chikunguña.