CG: nm
CA: Medicina – Cirugía – Traumatología – Anestesia.
CT: El xenotrasplante, o sea el trasplante de órganos/tejidos de otras especies a seres humanos, le ofrece esperanzas a aquellos que padecen de diabetes Tipo I puesto que se han hecho pruebas en las cuales se ha aislado en animales el tejido que produce la insulina (islotes); algunos ensayos en humanos, con islotes trasplantados de cadáveres humanos, fueron exitosos; la ingeniería genética podría crear un «súper» islote que sobreviviera después del xenotrasplante.
F: http://www.actionbioscience.org/esp/biotecnologia/grey.html (consulta: 17.06.2012)
DEF: Órgano o tejido trasplantado de un individuo a otro de distinta especie.
F: DTM p. 1722
N: 1. Término compuesto por el elemento compositivo «xeno-» (del griego ξενο- xeno- ‘extranjero’, ‘extraño’) y la palabra «trasplante» (del latín trans ‘más allá de’ + plant(āre) lat. ‘plantar’ + -e esp. significa ‘cambio de lugar de una planta’; el uso quirúrgico documentado en inglés desde 1951).
2. Puede verse también «xenotransplante» y «heterotransplante». La x inicial se pronuncia como s. También puede significar el acto de trasplantar un órgano o tejido entre individuos de distinta especie y ser sinónimo de heteroplastia o xenoplastia.
3. Interrelación cultural: Cabe destacar el libro Los xenotrasplantes. Aspectos cientificos, éticos y jurídicos (2002) de Carlos María Romeo Casabona.
F: 1. DTMe (consulta: 12.02.2016); DRAE@/DLE (consulta: 12.02.2016). 2. DTM p. 1722. 2. http://www.casadellibro.com/libro-los-xenotrasplantes-aspectos-cientificos-eticos-y-juridicos/9788484444411/879648 (consulta: 7.09.2014).
SIN: heterotrasplante, heteroinjerto, injerto heterógeno, injerto heterólogo, injerto xenógeno, xenoinjerto.
F: DTM p. 1722
RC: trasplante