CG: adj
CA: Ciencias médicas
CT: El antecedente de haber padecido una úlcera si es un factor de riesgo independiente para la recidiva ulcerosa, de manera independiente a que el paciente reciba o no COXIB.
No existen estudios que definan si la eliminación de la infección por Helicobacter pylori reduce el riesgo del paciente ulceroso, de recidivas o complicaciones, si está en tratamiento con un COXIB; datos obtenidos de análisis secundarios sugieren de forma indirecta que la erradicación de la infección en el paciente ulceroso sería suficiente para eliminar este riesgo.
F: http://www.san.gva.es/documents/246911/251004/guiasap035ulcera.pdf (consulta: 22.09.2016)
DEF: Que padece una úlcera.
F: DTMe (consulta: 22.09.2016)
N: 1. Del latín ulcerōsus.
Que tiene úlceras.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE y como ‘lobo canceroso’ es en 1599. Autor: Luis Mercado. Título: Libro de la peste. País: España.. Tema: 15.Medicina. Publicación: Real Academia Nacional de Medicina (Madrid), 1921.
3. Se usa con frecuencia en un sentido más restringido, referido tan solo a las úlceras pépticas. Equivalentes en inglés: ulcerous, ulcerated.
4. El Diccionario de Términos Médicos proporciona cuatro acepciones más:
- adj. De una úlcera o relacionado con ella. Sin.: ulcerativo. Equivalente en inglés: ulcerative.
- adj. Que está cubierto de úlceras o cursa con formación de múltiples úlceras. Sin.: ulcerativo. Equivalente en inglés: ulcerative.
- adj. = ulceroide.
- s.m., s.f. Persona que padece una úlcera péptica. Equivalente en inglés: person with ulcer.
5. Sobre el término en inglés cankerous, Fernando A. Navarro comenta que no deben confundirse los adjetivos ingleses cancerous (canceroso) y cankerous (ulceroso) y hace una remisión al sustantivo canker:
Derm. Palabra traidora; no significa ‘cáncer’ (cancer), sino:
- afta, úlcera bucal, úlcera labial o estomatitis aftosa, según el contexto; como forma abreviada de canker sores.
- úlcera gangrenosa, chancro o cancroide, según el contexto.
- sarna de las orejas (también llamada ‘sarna psoróptica’ o ‘sarna soróptica’), como forma abreviada de ear canker, que es una dermatitis alérgica producida en animales por la infestación con el ácaro Psoroptes ovis.
Otras expresiones de traducción difícil o engañosa: canker of the mouth o water canker (estomatitis gangrenosa, noma), canker rash (escarlatina).
F: 1. DLE – http://dle.rae.es/?id=b1jPpV8 (consulta: 22.09.2016). 2. CORDE (consulta: 22.09.2016). 3 y 4. DTMe (consulta: 22.09.2016). 5. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 21.09.2016).
SIN:
F: