trementina
13 Visualizaciones

CG: nf

CA: Química – Química orgánica; Pinturas y barnices; Farmacia – Farmacognosia; Medicina.

CT: Los registros de Productos Forestales No Maderables (PFNM) comprenden una gran variedad de materiales, sustancias y materias primas como follaje, corteza, flores, frutos, entre otros; destacando en primer lugar por su cantidad aprovechada, la resina de pino. La resina fluye naturalmente o por incisión del tronco de algunas especies de los géneros Pinus y Abies, de la cual y mediante destilación se obtiene brea o colofonia y trementina o aguarrás. La resina, la colofonia y la trementina presentan amplia aplicación industrial. De su calidad depende la comercialización y utilización de los mismos. El presente trabajo reporta los resultados correspondientes a la determinaci´on de los indicadores calidad de la resina de Pinus patula.
Las muestras fueron evaluadas mediante las técnicas internacionales ASTM para las siguientes determinaciones: Porcentaje de humedad, ´Indice de acidez, ´Indice de saponificación y material insaponificable.

F: JCI – https://jci.uniautonoma.edu.co/2013/2013-13.pdf (consulta: 15.02.2025)

DEF: Oleorresina viscosa, incolora, de sabor azufrado, producida por diferentes especies de la familia Pinaceae y constituida principalmente por una mezcla de hidrocarburos terpénicos y ácidos resínicos.

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?term=1858888 (consulta: 15.02.2025)

N: 1. De «trebentina», y este del latín medieval terebinthīna (rēsīna) ‘de terebinto’; documentado en español trebentina desde 1429.
TEREBINTO, 1739, lat. terebintlzus. Tomado del griego terébinthos íd.
Derivados. Terebintáceo. Terebintina, 1555, comúnmente alterado en trementina, 1495; de cuyo equivalente inglés terpentine, se extrajeron terpina, terpinol y terpeno.

  • Jugo casi líquido, pegajoso, odorífero y de sabor picante, que fluye de los pinos, abetos, alerces y terebintos, y se emplea principalmente como disolvente en la industria de pinturas y barnices. Sinónimos: resina, miera.
  • Nomenclatura: SNOMED-CT: 301434004.

2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE [CREA o CORPES XXI] es en…

[Año: Autor: Título: País: Tema: Publicación: ].

Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario NEBRIJA de 1495.

Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).

3. Se utiliza como disolvente industrial y en la elaboración de pinturas y barnices.
La esencia o aceite esencial, obtenido por destilación de la oleorresina se ha utilizado por vía tópica como rubefaciente en trastornos osteomusculares y articulares, y forma parte de muchos preparados anticatarrales, diuréticos, antisépticos y parasiticidas. Se utilizó por vía inyectable con la intención de producir un absceso aséptico de fijación que atrajera las bacterias causantes de una infección aguda.

4. Además de la definición proporcionada en esta ficha terminológica, el Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM) remite a «aguarrás» como segunda acepción del término «trementina»:

  • aguarrás: Líquido volátil, oleoso e incoloro, que se produce por destilación de la resina de los pinos.
    Equivalente en inglés: turpentine oil.
    Sinónimos de lema:
    aceite de trementina, esencia de trementina, trementina.

5. Aceite esencial de trementina (Pinus pinaster)

Destilado natural obtenido de la resina de ciertos pinos, y en particular del pino marítimo. Es un líquido oleoso, transparente, y sumamente potente en su acción terapéutica. Con un aroma agudo y penetrante, evoca las notas frescas y vigorosas de un bosque de pinos, con un toque resinoso que recuerda la madera y el bálsamo. Este perfil aromático enérgico tiene un efecto revitalizante y estimulante tanto en cuerpo como en mente.

Propiedades Terapéuticas y Usos

El aceite esencial de trementina es conocido por sus múltiples propiedades medicinales: es antiséptico, antiinflamatorio, expectorante, antifúngico, diurético y antiparasitario, entre otras. A lo largo de la historia, se ha utilizado para combatir infecciones respiratorias, problemas musculares y afecciones reumáticas. Es especialmente útil en casos de bronquitis, resfriados y sinusitis, gracias a su capacidad para descongestionar el sistema respiratorio.

El uso principal que le otorgan los fisioterapeutas es como agente antiinflamatorio y analgésico en dolores musculares y articulares, debido a su capacidad para mejorar la circulación y aliviar tensiones. Los masajes con una dilución de trementina son comunes para tratar reumatismo, artritis y dolores crónicos.

6. Respecto al término en inglés turpentine, Fernando A. Navarro aclara que esta sustancia química no se llama en español turpentina, sino «trementina» o «miera». Ejemplos: Turpentine is something more than a paint thinner (la trementina es algo más que un disolvente de pinturas); turpentine oil (no es aceite de turpentina, sino ‘aguarrás’ o ‘esencia de trementina’).

7. Interrelación cultural:

  • Realidad: Cabe destacar el artículo Les Trementinaires (2004) de María Rodríguez Calaveras.
    TREMENTINAIRE, nombre del oficio que realizaban bastantes mujeres del Valle de la Vansa (pirineo catalán) y que consistía en la venta ambulante de trementina, hierbas medicinales de la zona, ungüentos y aceites que ellas mismas elaboraban, cubriendo a pie largas distancias para vender estos productos en casi toda Cataluña (España).
  • Ficción: Cabe mencionar el largometraje estadounidense Shane (1957) basado en la novela homónima de 1949, escrita por Jack Schaefer (1907-1991); película dirigida por George Stevens (1904-1975) y conocida en España como Raíces profundas y Shane, el desconocido en Hispanoamérica.
    Tras una pelea en el bar del pueblo, Marian Starrett recurre a la trementina (turpentine en la versión original en inglés y «trementina» en la versión doblada al castellano), mientras cura a Shane y a su esposo Joe Starrett.

F: 1. DPTM – https://dptm.es/dptm/?term=1858888 (consulta: 15.02.2025); DLE – https://dle.rae.es/trementina?m=form, https://dle.rae.es/trebentina?m=form (consulta: 15.02.2025); COR (1987) p. 564. 2. (consulta: 15.02.2025); NTLLE (consulta: 15.02.2025); DHLE (consulta: 15.02.2025). 3. DPTM – https://dptm.es/dptm/?term=1858888 (consulta: 15.02.2025). 4. DPTM – https://dptm.es/dptm/?term=1858888, https://dptm.es/dptm/?term=1485122 (consulta: 15.02.2025). 5. Esenciales (consulta: 15.02.2025). 6. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 15.02.2025). 7. Dialnet – https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1816903 (consulta: 15.02.2025); IMDb – https://www.imdb.com/es-es/title/tt0046303/ (consulta: 15.02.2025); FCB.

SIN:
F:

RC: hamamelis, timol.

El CORDE sigue sin funcionar (desde finales de enero de 2025).