síndrome de las piernas inquietas
562 Visualizaciones

CGnm

CA: Medicina – Neurología

CT: El síndrome de las piernas inquietas es un trastorno neurológico caracterizado por la aparición una sensación molesta, no dolorosa, en las piernas que obliga a la movilización de las mismas.
Los síntomas pueden aparecer o empeorar con el reposo o por la noche cuando el paciente está en la cama.
En algunos casos, el síndrome de piernas inquietas puede ser debido a una lesión de los nervios periféricos, la disminución de los acúmulos de hierro o por el aumento del ácido úrico en la sangre.
Sin embargo, en la mayor parte de los pacientes no se evidencia una causa del síndrome de piernas inquietas, y se define como idiopático. En estos últimos, puede existir un componente de predisposición genética, ya que al menos una tercera parte de los pacientes tiene antecedentes familiares.
Por otra parte, se cree que el origen de este síndrome pueda guardar relación con un descenso de la dopamina, que es un neurotransmisor cerebral necesario para la realización y coordinación de movimientos.

F: CUN – https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/sindrome-piernas-inquietas (consulta: 4.12.2020)

DEF: Síndrome caracterizado por el deseo irrefrenable del paciente de mover las piernas, que puede afectar a los brazos o a otras partes del cuerpo, aunque más raramente.

F: DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=s%C3%ADndrome%20de%20piernas%20inquietas (consulta: 4.12.2020)

N: 1. – síndrome (nm): Del latín científico syndromē y este del griego συνδρομή syndromē (sýn ‘con’, ‘unión’ + drom(o)- ‘carrera’ + ) ‘acúmulo de síntomas’; documentado desde 1519 en traducciones de Galeno.

– de (prep): Del latín de. Denota posesión o pertenencia.

– las (artdeterfpl): Forma femenina en plural del artículo determinado «el, la» (del latín ille, illa, illud ‘aquel’).

– piernas (nfpl): Plural del sustantivo «pierna» (del latín perna). Extremidad inferior de las personas.

– inquietas (adjfpl): Forma femenina en plural del adjetivo «inquieto, ta» (del latín inquiētus). Dicho de una persona o un animal: Que no está quieto, o es de índole bulliciosa.
. Se ve más con elisión del artículo: «síndrome de piernas inquietas»; con frecuencia abreviado a «piernas inquietas».

. Abreviatura de síndrome de las piernas inquietas: SPI.
. Nomenclatura de síndrome de las piernas inquietas: CIE-10: G25.8.

2. No hay resultados en el CORDE, pero sí en el CREA. Año: 1994. Autor: Juan José Marcelo Armas. Título: Madrid, distrito federal. País: España. Tema: 07.Novela. Publicación: Seix Barral (Barcelona), 1994.

No hay registro en el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE).

3. El paciente nota molestias musculares o cutáneas imprecisas en las extremidades, pero sin verdaderas parestesias cutáneas ni dolor.

4. El trastorno se acentúa en situaciones de inmovilidad y especialmente en la cama, por lo que el paciente patalea durante un rato antes de dormirse o se ve obligado a levantarse, pasear, darse masajes o aplicarse compresas u otros métodos para aliviar sus molestias, las cuales recurren durante la noche.

5. Hay una variedad hereditaria que se llama acromelalgia hereditaria.

6. En los casos adquiridos existen causas diversas, como polineuropatías, compresión de la cola de caballo, anemia ferropénica, uremia, síndromes parkinsonianos, etc. Se atribuye a un trastorno dopaminérgico en la médula espinal. Los agonistas dopaminérgicos constituyen el tratamiento de elección, pero también son útiles los opiáceos y las benzodiacepinas.

7. No debe confundirse con acatisia (incapacidad o dificultad para la sedestación prolongada motivada por una sensación de inquietud que se alivia al realizar movimientos complejos y habitualmente estereotipados).

8. Respecto al equivalente en inglés restless legs syndrome (síndrome de las piernas inquietas), Fernando A. Navarro nos remite al sufijo –less. Sobre este comenta que este sufijo de origen germánico es muy frecuente en inglés y, a diferencia de lo que sucede con los sufijos de origen griego o latino, suele exigir un cierto esfuerzo por parte del traductor. En la mayor parte de los casos puede sustituirse por nuestros prefijos «des–», «in–» o «a(n)–», pero en ocasiones es preciso buscar otra solución o recurrir a la preposición «sin».

F: 1. DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=s%C3%ADndrome (consulta: 4.12.2020); DLE – https://dle.rae.es/s%C3%ADndrome; https://dle.rae.es/de?m=form; https://dle.rae.es/el; https://dle.rae.es/pierna?m=form; https://dle.rae.es/inquieto?m=form (consulta: 4.12.2020). 2. CORDE (consulta: 4.12.2020); CREA (consulta: 4.12.2020); NTLLE.  (consulta: 4.11.2020). 3 a 6. DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=s%C3%ADndrome%20de%20las%20piernas%20inquietas (consulta: 4.12.2020). 7. DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=s%C3%ADndrome%20de%20las%20piernas%20inquietas (consulta: 4.12.2020). 8. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 4.12.2020).

SIN: acromelalgia, acromelalgia hereditaria, síndrome de Ekbom.

F: DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=s%C3%ADndrome%20de%20las%20piernas%20inquietas (2.12.2020)

RC: corea, síndrome.