simio
63 Visualizaciones

CG: nm

CA: Zoología

CT: Recientes estudios sobre el cacao han subrayado la relevancia del árbol y de su fruto en diferentes ámbitos de la cultura maya y podría afirmarse que, después del maíz, fue la planta más venerada; su valor destaca en la esfera económica, en la social y, por supuesto, también en la religiosa. A pesar de ello se desconocen mitos sobre cómo los hombres llegaron a obtenerlo; por ello, con base en el modelo mítico mesoamericano del maíz, se propone una interpretación sustentada principalmente en el análisis de algunos de los relieves del Grupo de la Serie Inicial ubicado en Chichén Itzá, en la que el simio juega un papel relevante.

F: Scielo – https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-25742012000100005&script=sci_abstract&tlng=pt (consulta: 5.10.2023)

DEF: Primate antropoide de la superfamilia Hominoidea, que engloba al hombre, a los grandes simios (orangutanes, gorilas y chimpancés) y a los pequeños simios (gibones).

F: DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=simio (consulta: 5.10.2023)

N: 1. Del latín sīmi(a) ‘mono’ + –o esp.; documentado en español desde 1256.
– simio, simia. m. y f. Del latín simius; la forma femenina, del latín simia.
. Primate antropoide. Usado también como masculino plural como taxón.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1063, pero como latinismo (usque ad simio castro) ajeno a nuestro contexto y ámbito.
Aplicado a nuestro ámbito, habrá que esperar hasta 1256 para encontrarlo en español antiguo. Autor: Alfonso X. Título: Picatrix. Roma, Vaticana, Reg. Lat. 1283. País: España. Tema: 15.Astronomía. Publicación: Lloyd A. Kasten y John J. Nitti, Hispanic Seminary of Medieval Studies (Madison), 1995.

Según el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario ACADEMIA AUTORIDADES (S-Z) de 1739.

3. Se usa con frecuencia de manera laxa como si fuera sinónimo de → mono, -na o de → primate.
En esta acepción no es recomendable establecer una correspondencia estricta con ningún taxón de la clasificación zoológica.
La clasificación del orden Primates es objeto de controversia y algunos autores consideran simios a todos los catarrinos o monos del Viejo Mundo, e incluso a todos los antropoides, por oposición a los prosimios (Prosimii).
4. Desambiguación terminológica:
– mono, -na (nn, nf): De mona1, y este quizá acortamiento de maimona, femenino de maimón1 ‘mico’ (m(am)ona de maimón/-ona del árabe maimûn ‘feliz’; aplicado a los simios por proceder de Arabia feliz, actual Yemen.; documentado desde 1400)
.
Primate antropoide del suborden Haplorhini (Anthropoidea), generalmente a excepción de los miembros de la familia Hominidae. Los monos del Viejo Mundo, o catarrinos, carecen de cola prensil, que sí presentan los del Nuevo Mundo, o platirrinos. Varias especies se utilizan profusamente como animales de experimentación; por ejemplo, Macaca mulatta. Obs.: Se usa con frecuencia de manera laxa como si fuera sinónimo de → simio o de → primate.
En esta acepción no corresponde a ningún taxón de la clasificación zoológica.
. mono (nm); coloq. = síndrome de abstinencia.
. mona (nf);
coloq. = intoxicación alcohólica aguda.

– primate (nm): Del latín prīmāte(m) [prīm(um) ‘primero’ + –ātem] ‘principal’, ‘primero’, ‘jefe’; el nuevo significado se debe a C. Linneo hacia 1760.
.
Mamífero del orden Primates, caracterizado por el gran desarrollo de los hemisferios cerebrales y por presentar cinco dedos con uñas planas en las cuatro extremidades, de las que al menos las anteriores tienen capacidad prensil y de braquiación. Existen unas 280 especies agrupadas en dos subórdenes, Strepsirhini, antiguamente llamados prosimios, y Haplorhini, formado por seis familias: Tarsidae, Callitricidae, Cebidae, Cercopithecidae, Hylobatidae y Hominidae. Obs.: Se usa con frecuencia de manera laxa como si fuera sinónimo de → simio o de → mono, -na.
.
Puede usarse en plural como nombre de taxón.

5. Fernando A. Navarro deja claro que los zoólogos y la mayor parte de los científicos distinguen en inglés claramente entre monkeys (simios inferiores) y apes (simios superiores o antropomorfos), mientras que en español «mono» es sinónimo de «simio» y se aplica por igual a monkeys y apes.
También añade que en 1944, Simpson dividió el orden Primates (‘primates’ en español y primates en inglés) en dos subórdenes: el de los primates inferiores o Prosimii (‘prosimios’ en español y prosimians en inglés) y el de los primates superiores o Simii (‘simios’ en español y simians en inglés). Estos últimos se clasifican en dos grandes grupos: los simios inferiores (monkeys) con cola y los simios superiores (apes) sin cola.
Ejemplos: titíes y tamarinos (familia Callithricidae), monos del Nuevo Mundo (familia  Cebidae) y cercopitecos, macacos, papiones, mandriles y mangabeyes (Cercopithecidae) son simios inferiores; gibones (familia Hylobatidae), chimpancés, orangutanes y gorilas (familia Pongidae) son simios superiores.
Muchos científicos olvidan que los simios superiores abarcan también un tercer grupo, Hominidae, cuya única especie superviviente es el ser humano, Homo sapiens.

6. Interrelación cultural: Podemos mencionar la novela distópica El planeta de los simios, traducción de la obra original La planète des singes (1963) del escritor francés Pierre Boulle (1912-1994), adaptada al cine y dirigida en 1968 por Franklin Schaffner (1920-1989). Existen distintas secuelas y adaptaciones (televisión, cómic y cine).

F: 1. DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=simio, https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=mono, https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=primate (consulta: 5.10.2023); DLE – https://dle.rae.es/simio?m=form, https://dle.rae.es/mono?m=form (consulta: 5.10.2023). 2. CORDE (consulta: 5.10.2023); NTLLE (consulta: 5.10.2023) . 3 y 4. DTMe – DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=simio, https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=mono, https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=primate  (consulta: 5.10.2023). 5. Libro Rojo (2005), p. 646. 6. CDL – https://www.casadellibro.com/libro-el-planeta-de-los-simios/9788445078730/1950586 (consulta: 5.10.2023).

SIN:
F:

RC: viruela símica