sarampión
3679 Visualizaciones

CG: nm

CA: Medicina – Enfermedades infecciosas – Infecciones víricas.

CT: El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa. Se propaga fácilmente cuando una persona infectada respira, tose o estornuda. Puede provocar una enfermedad grave, complicaciones o la muerte.

El sarampión puede afectar a cualquier persona, pero es más común entre los niños.

Antes de propagarse por todo el cuerpo, el virus infecta las vías respiratorias. Los síntomas incluyen fiebre alta, tos, secreción nasal y una erupción cutánea que se extiende por todo el cuerpo.

Vacunarse es la mejor manera de evitar contraer el sarampión o contagiarlo a otras personas. La vacuna es segura y ayuda al cuerpo a combatir el virus.

Antes de que se introdujera la vacuna contra el sarampión en 1963 y se optara por la vacunación generalizada, las principales epidemias se producían aproximadamente cada dos o tres años y causaban unos 2,6 millones de muertes cada año.

Se estima que 128 000 personas murieron de sarampión en 2021 —en su mayoría, niños menores de cinco años—, a pesar de que se dispone de una vacuna segura y costoeficaz.

La intensificación de las actividades de inmunización por parte de los países, la OMS, la Alianza contra el Sarampión y la Rubéola (denominada antiguamente Iniciativa de Lucha contra el Sarampión y la Rubéola) y otros asociados internacionales logró evitar 56 millones de muertes entre 2000 y 2021. La vacunación redujo las defunciones por sarampión, que pasaron de 761 000 en 2000* a 128 000 en 2021.

F: OMS – https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/measles (consulta: 7.04.2024)

DEF: Enfermedad infecciosa, de predominio infantil y extraordinariamente contagiosa, producida por el virus del sarampión, el único miembro del género Morbilivirus patógeno para la especie humana.

F: DTM p. 1459; DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=sarampi%C3%B3n (consulta: 5.04.2024).

N: 1. Del latín medieval sirimpio ‘pápula de sarampión’ y esta, a su vez, probable alteración de sinapionem*, derivado de sinapi ‘mostaza’; documentado en español desde 1381.

. Nomenclaturas: SNOMED-CT: 14189004. [CIE-10: B05].

2. La primera vez que aparece «sarampión» en un documento en español registrado por el CORDE es en el periodo comprendido entre 1535 y 1557, aplicado al tema 15.Biología.
Si se filtra por el tema de la Medicina, el primer resultado data de 1943. Autor: Gregorio Marañón. Título: Manual de diagnóstico etiológico. País: España. Tema: 15.Medicina. Publicación: Espasa Calpe, S.A. (Madrid), 1943.

Según el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE), se documenta por primera vez, con la acepción de ‘enfermedad infecciosa, contagiosa y generalmente epidémica, causada por un virus del género Morbillivirus, y caracterizada por la aparición de fiebre, estornudos, tos, lagrimeo, granos y manchas pequeñas y rojas en la piel que producen un picor intenso’, en 1410, en el Tratado de la epidemia y pestilencia (BN I51), de A. Velasco de Taranto, y desde entonces se atestigua bien en todas las épocas, con las formas sarrampión, sarampión y serampión, entre otras; de esta última, que goza de cierta fortuna, los textos arrojan testimonios entre 1578 y 1614, y posteriormente entre 1832 y 1928. La forma ensarampión se debe al habla vulgar de uno de los personajes de la novela de J. F. de Isla Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas alias Zotes. Tras la actuación de la metáfora, se atestigua desde 1874 con el valor de ‘interés excesivo’.

Según el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE) «sarampion» (sin tilde) aparece por primera vez en el diccionario PERCIVAL de 1591. Para encontrar «sarampión» con tilde habrá que esperar al diccionario MINSHEU de 1617.

3. Se transmite por inhalación. Tras un período de incubación de una a tres semanas, la enfermedad debuta, en su forma típica, con fiebre, manifestaciones catarrales intensas (rinitis, conjuntivitis y tos) y un enantema constituido por manchas rosadas en la mucosa geniana y paladar que, si están centradas por un punto blanquecino, se denominan manchas de Koplik, patognomónicas de la enfermedad y que se observan dos o tres días antes de la aparición del exantema característico. Este es maculopapuloso, de color rosado claro, se inicia en la cara y posteriormente se generaliza; su inicio coincide con una exacerbación de los síntomas catarrales y febriles precedentes. Transcurridos cuatro o cinco días, y mientras la sintomatología va remitiendo, se produce una descamación furfurácea de la piel.

4. Existen numerosas variantes clínicas del sarampión, en general referidas a la intensidad, incluso ausencia, de sus signos esenciales. A menudo se complica con otitis y procesos respiratorios (laringitis, traqueítis, neumonía) y, menos frecuentemente, neurológicos (encefalitis, encefalitis esclerosante subaguda de muy tardía aparición). Se dispone de una vacuna sumamente eficaz que está incluida en la vacuna triple vírica integrada en los calendarios vacunales de la mayoría de los países y que ha reducido sustancialmente la incidencia de la enfermedad.

5. Como bien aclara Fernando A. Navarro, el término en inglés rubeola tiene dos significados:

  1. sarampión (esta es, con mucho, la acepción más frecuente de rubeola en inglés); sinónimo en inglés: measles. Ejemplo: Rubeola virus is a member of the family paramyxoviridae (el virus del sarampión pertenece a la familia Paramyxoviridae).
  2. rubéola; sinónimo infrecuente de rubella.

6. Interrelación cultural:

  • Realidad: Podemos destacar la carta en la que Roald Dahl (1916-1990) explicó por qué hay que vacunar a los niños de sarampión. En su misiva, este escritor británico recuerda a su hija fallecida por este virus.
  • Ficción: Podemos mencionar las películas El hotel de los líos (1938) de William A. Seiter;  Cómo casarse con un millonario (1953) de Jean Negulesco; Hawai (1966) de George Roy Hill; El factor humano dirigida por Otto Preminger en 1980.

F: 1. DHLE – https://www.rae.es/dhle/sarampi%C3%B3n (consulta: 7.04.2024); DTM p. 1459; DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=sarampi%C3%B3n (consulta: 5.04.2024). 2. CORDE (consulta: 5.04.2024); NTLLE (consulta: 5.04.2024). 3. (consulta: 5.04.2024). 4. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 18.06.2016). 5. El País – http://verne.elpais.com/verne/2015/02/03/articulo/1422960769_578951.html (consulta: 18.06.2016); CampUsal – https://campus.usal.es/~micromed/salud%20y%20cine/fichas_peliculas/El_factor_humano.htm (consulta: 18.06.2016); RevM&CUsal – https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/145/246 (consulta: 5.04.2024).

SIN: colorín (coloquial)

F: DTM p.1459

RC: exantema, rubeola, vacuna triple vírica, virus.