síndrome de Estocolmo
2776 Visualizaciones

CG: nm

CA: Psicología – Psicoanálisis

CT: El síndrome de Estocolmo es un término utilizado para describir una experiencia psicológica paradójica en la cual se desarrolla un vínculo afectivo entre los rehenes y sus captores. Sin embargo, no existe actualmente una unificación de criterios con respecto a su diagnóstico y características e incluso a su denominación de “síndrome”. El objetivo del presente estudio fue revisar y sintetizar la literatura internacional existente sobre el síndrome de Estocolmo. Después de analizar los 23 artículos seleccionados a través de la búsqueda en PUBMED, Google Académico, Academic Onefile y EBSCO, se podría considerar que la extensión del término a diferentes casos o grupos es un indicador importante de que se trata de una respuesta instintiva universal de supervivencia, aunque la falta de estudios empíricos podría llevar a la conclusión de que muchas de las características del término se deben a un sesgo informativo.

F: SciELO – https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742018000200081 (consulta: 1.09.2024)

DEF: Mecanismo psicológico paradójico de afrontamiento de una situación de privación de libertad o abuso, en virtud del cual la persona que lo sufre, tras cierto tiempo, se identifica, empatiza o incluso establece un vínculo afectivo con sus captores o agresores.

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=s%C3%ADndrome%20de%20Estocolmo (consulta: 1.09.2024)

N: 1. El término «síndrome de Estocolmo» es un epónimo geográfico creado a partir de la capital de Suecia: Estocolmo.

– síndrome (nm): Del griego συνδρομή syndromḗ ‘concurso’.

  • Med. Conjunto de síntomas característicos de una enfermedad o un estado determinado. Sinónimos: sintomatología, pródromo.
  • Conjunto de signos o fenómenos reveladores de una situación generalmente negativa. Sinónimos: trastorno, sintomatología.

– de (prep): Del lat. de. Denota posesión, pertenencia o procedencia.

– Estocolmo (np): Ciudad y capital de Suecia y del condado de su nombre.

  • Definición de «síndrome de Estocolmo» según el DLE: Actitud de la persona secuestrada que termina por comprender las razones de sus captores.
  • En general, el término le debe su nombre al robo del banco Kreditbanken en Norrmalms (Estocolmo, Suecia), que transcurrió del 23 al 28 de agosto de 1973. En este caso, las víctimas -tres mujeres y un hombre- defendieron a sus captores incluso después del fin de su secuestro. Mostraron también una conducta reticente ante los procedimientos legales. Se dice incluso que una de las mujeres secuestrada se habría comprometido con uno de los captores. El término fue acuñado en 1978 por el criminólogo y psicólogo Nils Bejerot (1921 – 1988), colaborador de la policía durante el robo, al referirse al síndrome en una emisión de noticias.
  • Nomenclatura del síndrome de Estocolmo: SNOMED-CT: 317816007.

2. No hay resultados en el CORDE, pero sí en el CREA. Año: 1989. Autor: Prensa. Título: ABC, 31/05/1989: Feria del Libro. País: España. Tema: 04.Arte y cultura en general. Publicación: Prensa Española, S.A. (Madrid), 1989.

3. Aunque se produce en un bajo porcentaje de personas que han sido secuestradas, también se ha documentado en relaciones de pareja con violencia doméstica o abuso psicológico, incesto, abuso infantil, miembros de sectas, prisioneros de guerra, víctimas de tráfico sexual, etc. ; para que se produzca es necesario que se establezca previamente una relación de superioridad y de amenaza grave por parte del captor o abusador hacia la víctima, que teme por su vida. Existen varias teorías que tratan de justificar la aparición de este síndrome: algunos investigadores sugieren que se trata de un mecanismo de defensa basado en una estrategia de supervivencia en el que la persona afectada intenta evitar más daños mostrando conformidad y gratitud hacia el agresor, mientras que otros autores sugieren que el agradecimiento y la empatía se desarrollan al ver que las amenazas del captor o abusador no se materializan en un daño real.

4. De acuerdo con el psicólogo Nils Bejerot, este síndrome es más común en personas que han sido víctimas de algún tipo de abuso, tal es el caso de: rehenes, miembros de secta, niños que han sufrido abuso psicológico, prisioneros de guerra, prostitutas, prisioneros de campos de concentración, víctimas de incesto y victimas de violencia doméstica.

5. Mucho menos conocido es el síndrome de Estocolmo «a la inversa», es decir, el síndrome de Lima (epónimo de Lima, Perú, donde se estudió por primera vez este síndrome). En este caso, los afectados son los secuestradores, que empiezan a empatizar, es decir, a entender a los rehenes, volviéndose más compasivos.

6. Interrelación cultural: Podemos mencionar una excelente novela y varias películas, entre otras muchas posibilidades.

  • La novela gótica El fantasma de la ópera (título original: Le Fantôme de l’Opéra, 1910) del francés Gastón Leroux (1868-1927). De esta procede una gran variedad de adaptaciones cinematográficas y teatrales.
  • La película estadounidense King Kong (1933) de Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack.
  • La película española ¡Átame! (1990) de Pedro Almodóvar.
  • La película de Disney La bella y la bestia cuyo título original es Beauty and the Beast (1991).
  • La película española Stockholm (2013) dirigida por Rodrigo Sorogoyen.

F: 1. DLE – https://dle.rae.es/s%C3%ADndrome?m=form, https://dle.rae.es/de?m=form (consulta: 1.09.2024); EEC (2003) p. 1314, volumen 4; TOM – http://cort.as/pQBY (consulta: 5.12.2016); ANMC – http://cort.as/pQF3 (consulta: 5.12.2016); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=s%C3%ADndrome%20de%20Estocolmo (consulta: 1.09.2024). 2. CORDE (consulta: 5.12.2016); CREA (consulta: 5.12.2016). 3. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=s%C3%ADndrome%20de%20Estocolmo (consulta: 1.09.2024). 4. TOM – http://cort.as/pQBY (consulta: 5.12.2016). 5. TAR – http://cort.as/pQHP (consulta: 5.12.2016). 6. CDL – http://cort.as/pQM2 (consulta: 5.12.2016); FILMAFF – http://cort.as/pQMF; http://cort.as/pQMP; http://cort.as/pQMK (consulta: 5.12.2016); http://cort.as/pblM (consulta: 9.12.2016).

SIN:
F:

RC: campo de concentración, prisionero de guerra, rehén, síndrome, violencia.