síndrome de Irukandji
1032 Visualizaciones

CG: nm

CA: Ciencias Médicas – Salud Pública y Toxicología.

CT: El llamado síndrome de Irukandji se debe a una medusa minúscula (Carukia barnesi) cuyo contacto determina artralgias, mialgias, vómitos, espasmos musculares, fiebre, estrés respiratorio y parestesias. Pocos buceadores saben que el gran grupo de invertebrados conocido como opistobranquios ingieren los nematocistos de sus presas, los celentéreos, y los colocan sobre su dorso, con lo que pueden provocar los mismos síntomas.

F: Menorcasub – http://cort.as/-KbQ- (consulta: 3.07.2019)

DEF: Conjunto de síntomas y signos derivado del envenenamiento grave que causan las picaduras de algunas medusas.

F: DTMe (consulta: 3.07.2019); FCB.

N: 1. – síndrome (nm): Del latín científico syndromē y este del griego συνδρομή syndromē (sýn ‘con’, ‘unión’ + drom(o)- ‘carrera’ + ) ‘acúmulo de síntomas’; documentado desde 1519 en traducciones de Galeno.
– de (prep): Del latín de. Denota posesión o pertenencia.
– Irukandji (np): Antropónimo. El nombre procede de un pueblo aborigen asentado cerca de la ciudad costera de Cairns, en el estado de Queensland (Australia).

  • El profesor de toxicología y amante de la naturaleza y el mar, el australiano Hugo Flecker (1884-1957), experto en medusas marinas —tres especies llevan su nombre—, sospechó que uno de estos animales era el causante de lo que él denominó síndrome de Irukandji, por una aldea de aborígenes australianos que solía visitar cerca de Cairns. Pero a pesar de investigar exhaustivamente el síndrome que él mismo nombró, no pudo encontrar el factor etiológico, entre otras cosas porque los pacientes no presentaban casi nunca una puerta de entrada clara para el eventual tóxico y no habían visto medusa alguna.

2. No hay resultados en los corpus de la Real Academia Española.

3. El misterio sobre el factor etiológico persistió hasta que en el año 1964 el doctor Jack Barnes, un joven médico amante del submarinismo y socio del club fundado por Flecker, recogió unas muestras de agua de las playas de Cairns y en ellas un animalito casi microscópico —de unos 25 milímetros de largo— con cuatro finos tentáculos. Barnes, decidido a encontrar el causante del síndrome, se dejó picar por aquello. Salvó la vida gracias a su hijo y a un socorrista que lo acompañaban.

4. La medusa encontrada por Barnes, del tipo de las cubomedusas —que tienen forma de cartucho abierto— fue llamada Carukia barnesi. Hoy por hoy no se ha encontrado el veneno específico que inyecta esta medusa, pero se ha podido determinar que actúa liberando una gran cantidad de catecolaminas del propio paciente al torrente sanguíneo, lo que explica los síntomas.

5. Los índices más altos de mortandad por picadura de medusa pertenecen a la clase Cubozoa, ya que alberga a las especies más tóxicas del mundo (Edmonds et al., 2013). Entre estas encontramos a Chironex fleckeri (Southcott, 1956) como la más peligrosa por causar colapso cardiaco entre los 15-20 minutos después de la picadura, seguida por Carukia barnesi (Southcott, 1967), Carybdea xaymacana (Conant, 1897), Alatina moseri (Mayer, 1906) y Malo maxima (Gershwin, 2005) causantes del síndrome de Irukandji, especialmente en el norte de Australia, donde los pacientes presentan cuadros de dolor generalizado que pueden dar paso a afecciones cardiopulmonares (Isbister, 2007).

F: 1. DTMe (consulta: 3.07.2019); DLE – http://cort.as/-KbNW; http://cort.as/-ENCQ (consulta: 3.07.2019); GALENUS – http://cort.as/-KbNs (consulta: 3.07.2019); FCB. 2. CORDE; CREA; CORPES XXI (consulta: 3.07.2019). 3 y 4. GALENUS – http://cort.as/-KbNs (consulta: 3.07.2019). 5. UABCS – http://cort.as/-KbPr (consulta: 3.07.2019).

SIN:
F:

RC: medusa, síndrome.

IL: El doloroso síndrome Irukandji que provoca la medusa Carukia barnesi mortal e invisible.

F: YT – https://www.youtube.com/watch?v=CEKzJ7tN9y0 (consulta: 3.07.2019)