medusa
798 Visualizaciones

CG: nf

CA: Zoología; Ciencias Médicas – Salud Pública y Toxicología.

CT: Las medusas son organismos del reino animal que forman parte del zooplancton de la vida marina, correspondientes al género cnidarios (Cnida = ortiga, en griego), tales como las anémonas, gorgonias y corales.
Con más de 10 000 especies en el océano, las medusas son responsables de unos de los envenenamientos humanos más comunes. Más de 1000 especies son tóxicas a la especie humana, y el contacto con éstas causa una serie de condiciones, desde eritema cutáneo hasta colapso cardiorrespiratorio.
Son completamente acuáticos, algunos de agua dulce, pero la mayoría son marinos. Existen dos tipos básicos de individuos adultos: pólipos y medusas. Todas las formas de cnidarios se ajustan a dos tipos morfológicos, el pólipo, de forma hidroide, adaptado a una vida sésil o sedentaria, o medusa, adaptada a la flotación o vida libre nadadora.
Los cnidarios se clasifican en: hidrozoos (hidroides), escifozoos (verdaderas medusas), cubozoos (cubomedusas, la más tóxica), antozoos (anémonas y corales).
En su estructura tienen una apertura gastro-vascular que utilizan para la digestión y circulación, y un conjunto de tentáculos formado por células urticariantes, o nematocistos, que usan para capturar presas y como defensa. Estas células contienen una cápsula con un filamento enrollado y un veneno. Cuando una presa contacta con su superficie, se abren los nematocistos y los filamentos se eyectan y clavan en la presa donde inyectan el veneno (Figura 1).

F: SciELO – http://cort.as/-KVXm (consulta: 1.07.2019)

DEF: Cnidario escifozoo de cuerpo campaniforme y consistencia gelatinosa; del borde de la umbrela penden tentáculos cargados de células urticantes o nematocistos, cuya descarga puede producir al contacto con la piel reacciones alérgicas más o menos graves según las especies y la sensibilidad de los individuos.

F: DTMe (consulta: 1.07.2019)

N: 1. Del griego Μεδουσα Médousa ‘prοtectora’, Gorgona, representada con culebras en el pelo; fue C. Linneo en 1735 quien lo aplicó a los animales cnidarios.

  • Una de las dos formas de organización en la alternancia de generaciones de gran número de celentéreos cnidarios y que corresponde a la fase sexuada, que es libre y vive en el agua. Su cuerpo recuerda por su aspecto acampanado a una sombrilla con tentáculos colgantes en sus bordes.

2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es c 1275, pero en el sentido mitológico.
Si se filtra por el tema de la Zoología, el documento más antiguo registrado por el CORDE data de 1909. Autor: Ignacio Bolívar. Título: Zoología. País: España. Tema: 15.Zoología. Publicación: Imprenta Fortanet (Madrid), 1909.
Según el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario BLUTEAU de 1721.
3. Como segunda acepción, el Diccionario de términos médicos (DTM) facilita la siguiente definición:

  • Fase sexual del ciclo metagenético general del filo Cnidaria, de vida pelágica libre. Equivalente en inglés: medusa.

4. Cualquier contacto, generalmente accidental, con los tentáculos de medusas causa unos pequeños traumatismos seguidos de la inoculación de veneno, cuya gravedad varía en función de la especie de medusa, de la persona afectada y de la rapidez y eficacia de las primeras curas.
5. De acuerdo con las normas ortográficas e internacionales sobre la escritura de nombres científicos de animales y plantas, «se escribe con mayúscula inicial el primer componente (designativo del género), mientras que el segundo (específico de la especie) o el tercero (específico de la subespecie) se escriben con minúscula».
Estas normas señalan asimismo que estos nombres científicos precisan cursiva y, por otro lado, que los nombres comunes de estas medusas llevan minúscula y no requieren cursiva ni comillas. Ejemplo: Pelagia noctiluca.
6. Sobre el equivalente en inglés jelly fish, Fernando A. Navarro comenta que aunque en su nombre incorpore la palabra fish, este animal, de gran interés en toxicología, no es ningún pez sino una medusa (o, también, ‘aguamala’ o ‘aguaviva’). Ejemplo: jellyfish sting (picadura de medusa).

F: 1. DTMe (consulta: 1.07.2019); DLE – https://dle.rae.es/?id=Omgji1F (consulta: 1.07.2019). 2. CORDE (consulta: 1.07.2019); NTTLE (consulta: 1.07.2019). 3. DTMe (consulta: 1.07.2019). 4. Gili/Nogué – http://cort.as/-KVYK (consulta: 1.07.2019). 5. FUNDÉU – http://cort.as/-KVWD (consulta: 1.07.2019). 6. LIBRO ROJO/COSNAUTAS (consulta: 1.07.2019).

SIN: coloq.: aguamala, aguamar, aguaviva.

F: DTMe (consulta: 1.07.2019)

RC: carabela portuguesa, síndrome de Irukandji.

IL: Medusa.

F: Bioenc – http://cort.as/-KWhE (consulta: 2.07.2019)