medicamentoso, -sa
1009 Visualizaciones

CG: adj

CA: Ciencias biosanitarias – Farmacología

CT: Antes de profundizar en el tema, es importante resaltar y tener en claro que todo tratamiento con medicamentos deben ser instituido por el médico que sigue y acompaña al paciente. En el caso de la hipertensión arterial, el tratamiento medicamentoso tiene el objetivo de disminuir las complicaciones de la enfermedad.

El paciente comienza por un tratamiento no medicamentoso, es decir, con cambios en el estilo de vida, para que luego el médico pueda instituir la medicación adecuada. Este tipo de tratamientos se realiza en pacientes que tienen un riesgo cardiovascular aumentado gracias a que el paciente conlleva otras enfermedades agregadas, como pueden ser el daño en las arterias coronarias, el daño renal, un accidente cardiovascular, la diabetes o el colesterol elevado. También se inicia un tratamiento con medicamentos cuando la presión arterial es superior a los 160/100 mmHg., siempre anteponiendo cambios en el estilo de vida de la persona.

Por su parte, los medicamentos indicados por el médico ayudan a mejorar las patologías asociadas. Conjuntamente, se solicita al paciente que realice un auto-control de la presión arterial, anotando en un cuaderno las mediciones y, si presenta alteraciones, si las mismas se debieron a comidas o a situaciones de nerviosismo.

Para valorar su evolución, también se realizan estudios de laboratorio y de imágenes que sirven para comprobar las complicaciones cardiovasculares que ocasiona la presión elevadas.

F: OSDOP – https://www.osdop.org.ar/medicamentos/tratamiento-medicamentoso-de-la-hipertension-arterial/ (consulta: 21.01.2025)

DEF: De los medicamentos o fármacos, o relacionado con ellos.

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=medicamentoso (consulta: 21.01.2025)

N: 1. Del latín medicamentōsus.
MÉDICO, 1490. Tomado del latín medĭcus íd., derivado de mederi ‘cuidar’, ‘curar’, ‘medicar’. Como adjetivo, 1555. Derivados. Medicar. Medicamento, 1490; medicamentoso;
medicación. Medicastro. Medicina, h. 1250 (melezina, 1220-50), latín medicina ‘ciencia médica’, ‘remedio’; medicinal.
CPT. Protomédico, 1521.

  • adj. Que sirve de medicamento. La leche es un líquido medicamentoso.

2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1620. Autor: Juan de Castro. Título: Historia de las virtudes y propiedades del tabaco, y de los modos de tomarle para las partes intríns … País: España. Tema: 15.Farmacología. Publicación: CORDE, Real Academia Española (Madrid), 2000.

Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario BLUTEAU de 1721.

Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).

3. Además de la definición facilitada en esta ficha terminológica, el Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM) proporciona otra acepción:

  • adj. = medicinal. Que tiene propiedades curativas.

4. Respecto al término en inglés medicinal treatment. Fernando A. Navarro comenta que en español es mucho más frecuente hablar de «farmacoterapia» o «tratamiento farmacológico» que de ‘tratamiento medicinal’, ‘tratamiento medicamentoso’ o algo por el estilo.

En cuanto al término en inglés drug-induced (o medication-induced). Recomiendo evitar en español el calco inducido por drogas, que en la mayor parte de los casos puede traducirse por yatrógeno, farmacógeno o medicamentoso. De estas tres posibilidades, las más usadas en la práctica son ‘yatrógeno’ y ‘medicamentoso’, pero ambas tienen serios inconvenientes. ‘Yatrógeno’ se aplica a todo lo provocado por el médico, aunque no esté causado por fármacos; una fiebre yatrógena, por ejemplo, tanto puede ser la provocada por medicamentos, como la provocada por una infección urinaria secundaria a la colocación de una sonda vesical. En cuanto a ‘medicamentoso’, se aplica en español con frecuencia a lo que tiene virtudes medicinales y puede usarse como medicamento, como cuando hablamos de un vino medicamentoso, por lo que su uso para designar una enfermedad o un signo clínico producidos por los medicamentos resulta con frecuencia confuso. El término más apropiado, más claro y más preciso es, sin ningún género de dudas, ‘farmacógeno’, pero tiene el grave inconveniente de que actualmente no se usa apenas en el lenguaje médico español. Profesores universitarios, autoras de libros de texto, traductores médicos, periodistas médicas… tenemos aquí una excelente labor por delante para contribuir a difundir el adjetivo ‘farmacógeno’ entre la clase médica y los estudiantes de medicina. Ejemplos: drug-induced fever (fiebre medicamentosa, fiebre farmacógena), drug-induced headache o medication-induced headache (cefalea medicamentosa, cefalea farmacógena), drug-induced hepatitis (hepatitis yatrógena, medicamentosa o farmacógena), drug-induced parkinsonism (parkinsonismo yatrógeno, medicamentoso o farmacógeno), drug-induced rash o drug-induced eruption (exantema medicamentoso [o farmacógeno], erupción medicamentosa [o farmacógena]), drug-induced skin reactions (toxicodermias [o toxicodermatosis] [de origen medicamentoso]).

F: 1. DLE – https://dle.rae.es/medicamentoso (consulta: 21.10.2025); COR (1987) p. 388. 2. CORDE (consulta: 21.10.2025); NTLLE (consulta: 21.01.2025); DHLE (consulta: 21.01.2025). 3. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=medicamentoso, https://dptm.es/dptm/?term=1725877&sense=1 (consulta: 21.01.2025). 4. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 21.01.2025)

SIN: farmacológico, -ca, medicamentario, -ria (infrecuente).

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=medicamentoso (consulta: 21.01.2025)

RC: farmacología, medicinal.