CG: nf
CA: Medicina – Cardiología y Cirugía; Equipamiento médico y hospitalario.
CT: La palabra stent es un anglicismo; procede de la literatura médica y es el epónimo de un apellido inglés.
Todos sabemos que un stent es un dispositivo de forma cilíndrica o tubular de uso endoluminal, muchas veces endovascular, que se coloca en el interior de un conducto corporal (vasos sanguíneos u otros) para mantenerlo permeable o evitar su colapso después de su dilatación, desobstrucción o liberación quirúrgica. Desde el punto de vista técnico, un stent es un «dispositivo metálico en malla o espiral (la mayoría), recubierto o no, de medicamentos o materiales plásticos, e incluso fabricados en materiales biodegradables».
En español no existe traducción exacta del término stent. Algunos proponen denominarlo «endoprótesis», aunque otros consideran que un stent al no remplazar un órgano no puede ser sinónimo de prótesis; al ser un material que se coloca en un órgano determinado para que este continúe con su función original, estos lo denominan «cánula, férula o implante endoluminal». La Real Academia Española de la lengua (2012) ha españolizado el término, incluyendo en su diccionario la palabra «estent» como: «prótesis intravascular que sirve para mantener abierto un vaso previamente estenosado». No obstante, la literatura científica española ha aceptado claramente la palabra stent (no estent).
F: Elsevier – https://www.elsevier.es/es-revista-angiologia-294-articulo-una-familia-dentistas-llamada-stent-S0003317014002028 (consulta: 31.08.2015)
DEF: Prótesis tubular expansible, por lo general metálica, que se implanta en el interior de un conducto anatómico estenosado (arteria, esófago, uretra, uréter, vía biliar, etc.) con el fin de garantizar o mejorar su permeabilidad.
F: DTMe (consulta: 21.08.2015)
N: 1. Formado por el elemento compositivo «endo-» (del griego, ἐνδο-, ‘dentro’) y la palabra «prótesis» (del latín científico prosthesis y este del griego πρόθεσις (prósthesis, prós ‘por añadidura’ + thésis ‘disposición’); documentado en inglés desde 1550 como término gramatical y desde 1706 como término quirúrgico; la forma prothesis se documenta más tarde, desde 1577 en gramática y desde 1842 en cirugía).
2. Origen histórico de la palabra stent en inglés: El odontólogo inglés Charles Thomas Stent (1807-1885) inventó la llamada ‘masa de Stent’, una sustancia plástica resinosa para obtener moldes dentales. Posteriormente, por extensión, pasó a llamarse stent a otros aparatos utilizados en los injertos de piel, estuvieran o no hechos de masa de Stent. Por último, esta palabra ha alcanzado gran difusión en cardiología para designar unos dispositivos destinados a facilitar la anastomosis entre dos estructuras vasculares o a recuperar y mantener la permeabilidad de un vaso sanguíneo estenosado.
3. Según el Diccionario de términos médicos (DTM), este término tiene tres acepciones:
- Cualquier prótesis implantada de forma completa dentro del cuerpo. Sin.: prótesis interna. Equivalente inglés: endoprosthesis.
- Prótesis tubular expansible (definición elegida para esta ficha de vaciado). Equivalente inglés: stent.
- endoprótesis vascular (prótesis tubular expansible, por lo general metálica, que se implanta durante una intervención angioplástica en el interior de un vaso sanguíneo estenosado o lesionado, de ordinario una arteria, con el fin de garantizar o mejorar su permeabilidad). Sin.: prótesis intravascular. Equivalentes en inglés: endovascular stents, intraluminal stents, stents.
- Se usa más el anglicismo stent.
4. Respecto al término en inglés stent, Fernando A. Navarro comenta que tiene dos significados:
- [Card.; Cir.] El odontólogo inglés Charles Thomas Stent (1807-1885) inventó la llamada ‘masa de Stent’, una sustancia plástica resinosa para obtener moldes dentales. Posteriormente, por extensión, pasó a llamarse stent a otros aparatos empleados en los injertos de piel, estuvieran o no hechos de masa de Stent. Por último, esta palabra ha alcanzado gran difusión en cardiología para designar unos dispositivos destinados a facilitar la anastomosis entre dos estructuras vasculares o a recuperar y mantener la permeabilidad de un vaso sanguíneo estenosado.
Para Navarro, la traducción más acertada para estos endovascular stents o intraluminal stents (generalmente conocidos como stents a secas) es endoprótesis vascular o prótesis intravascular, si bien otras traducciones propuestas (como ‘malla intravascular’, ‘resorte intravascular’, ‘tutor intravascular’, ‘tubo expansible’, ‘férula implantable’, ‘implante tubular’, ‘implante intravascular’ o ‘implante intraluminal’) son también mejores que los anglicismos *stent*, *estén* y *estent*.
Ejemplos: coronary stent o intracoronary stent (endoprótesis coronaria, prótesis intracoronaria), double-barreled stent o double-barrelled stent (endoprótesis en pantalón), → drug-eluting stent (endoprótesis farmacoactiva), expandable stent (endoprótesis expandible), flow-diverter stent (endoprótesis [vascular] con desviación del flujo), in-stent restenosis (reestenosis de la endoprótesis), kissing-Y stent (endoprótesis en pantalón), stent retriever o → stentriever (recanalizador [intravascular]), stent strut thickness (grosor del filamento [o alambre] de la endoprótesis), stenting (colocación de una endoprótesis [vascular]).
Debido a la presión del inglés, el término *stent* está en español enormemente difundido en el ámbito especializado de la cardiología. En cuanto al plural, el uso duda aún entre la forma invariable (*los stent*) y el plural a la inglesa (*los stents*); casi ningún médico usa aún las formas castellanizadas *estén* y *estent* (esta última, admitida ya por la RAE en 2014, con la siguiente definición: «prótesis intravascular que sirve para mantener abierto un vaso previamente estenosado»). En diciembre de 2017, la RAE dio marcha atrás y eliminó *estent* del diccionario académico, para dar entrada en su lugar al anglicismo *stent* (de escritura obligada en cursiva), con nueva definición: «dispositivo consistente en una malla metálica en forma de tubo que se implanta en los vasos sanguíneos para corregir estrechamientos e impedir obstrucciones».
No debe confundirse stent con → stent graft.
Ni que decir tiene, por supuesto, que cuando el stent se introduce en otras estructuras tubulares distintas de los vasos sanguíneos, se hace necesario recurrir a otras posibilidades de traducción: double-J stent o JJ stent (catéter [de] doble J), ureteral stent o ureteric stent (catéter [o endoprótesis] ureteral, prótesis intraureteral), pig-tail stent o pigtail stent (catéter [en] J; se usa también como sinónimo de double-J stent), urethral stent (endoprótesis uretral, prótesis intrauretral).
- [Dent.] En odontología, el término stent se usa con dos sentidos bien distintos. Puede aplicarse a la mencionada masa de Stent para obtener moldes dentales (o también el molde dental en sí), y usarse asimismo con el sentido de férula. Así, surgical stent será ‘férula quirúrgica’ en odontología, y X-ray stent, ‘férula radiográfica’. Esta última, por ejemplo, es una férula flexible que dispone de unas esferas metálicas de tamaño conocido, de tal manera que, al colocarse sobre los dientes, sirve como referencia para medir el grosor óseo disponible (p. ej., antes de colocar un implante).
F: 1. DRAE@ (consulta: 21.08.2015); DTMe (consulta: 21.08.2015). 2. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 21.08.2015). 3. DTMe (consulta: 21.08.2015). 4. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 22.03.2025).
SIN: endoprótesis expandible, endoprótesis luminal, implante intraluminal, prótesis intraluminal, stent, stent expandible, stent intraluminal, tubo expandible. (en función del contexto)
F: DTMe (consulta: 21.08.2015)
RC: cardiología, catéter, cateterismo cardíaco, cirugía, sondaje.