desierto
2629 Visualizaciones

CG: nm

CA: Geomorfología y Geomorfogénesis; Biogeografía.

CT:  El desierto ocupa la cuarta parte de la superficie terrestre y está presente en los siete continentes. Pese a su aridez, muchos de estos ecosistemas albergan vida en abundancia, con especies adaptadas a las condiciones adversas.

¿Qué es un desierto?

Un desierto es una región con precipitaciones escasas, generalmente por debajo de los 250 mm al año, lo que limita el crecimiento de vegetación. Suelen presentar temperaturas extremas, ya sea calor sofocante o frío intenso, así como una única y sorprendente diversidad biológica adaptada a estas condiciones de poca humedad.

F: Eltiempo – https://www.eltiempo.es/noticias/desierto (consulta: 13.04.2025)

DEF: Extensión de terreno con vegetación muy escasa o nula, donde las condiciones climáticas son adversas y solo pueden subsistir algunas plantas xerofitas de gran resistencia a la sequedad y a las fuertes oscilaciones térmicas entre el día y la noche.

F: VRAC p. 292

N: 1. Del latín desertus.

  1. dêserô,is,ere,dêseruî,dêsertum: «abandonar». (verbo). 2ª Declinación.
  2. dêsertus,a,um: ‘desierto, inculto, salvaje’. (adjetivo). 2ª Declinación.
  • Territorio arenoso o pedregoso, que por la falta casi total de lluvias carece de vegetación o la tiene muy escasa.

2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es c 1223. Autor: Anónimo. Título: Semejanza del mundo. BNM ms. 3369. País: España. Tema: 15.Geografía. Publicación: Enrique Jiménez Ríos, Hispanic Seminary of Medieval Studies (Madison), 1995.

3. Región de muy bajos niveles de precipitación, entendiéndose generalmente por ello un valor inferior a 100 mm de precipitación anual.

4. Los desiertos cubren cerca de una quinta parte de la superficie de la Tierra y están presentes en todos los continentes excepto Europa. Los desiertos cálidos se hallan especialmente en latitudes tropicales y templadas, y solo una pequeña parte de la zona del ecuador los alberga.

5. Sobre el equivalente en inglés desert, Fernando A. Navarro hace las siguientes observaciones:

  • Como sustantivo: No deben confundirse los sustantivos ingleses desert (desierto, en español y désert, en francés) y dessert (postre, en español y dessert, en francés).
  • Como verbo: En español, el verbo ‘desertar’ prácticamente solo se utiliza en contextos militares; en inglés, en cambio, el verbo to desert es muy frecuente en el sentido de abandonar, descuidar, desatender o desamparar.

6. Fraseología, combinaciones o colocaciones léxicas:

  • atravesar el desierto (locución verbal) (literario): Pasar una época oscura y difícil (alguien, especialmente un político o un partido político).
  • predicar en el desierto, predicar en desierto o clamar en el desierto (locuciones verbales coloquiales): Tratar inútilmente de convencer a alguien que no presta la menor atención o no está dispuesto a dejarse convencer.
  • travesía del desierto (locución nominal femenina): Época oscura y difícil en la trayectoria de una persona o entidad, especialmente de un político o de un partido político.
  • Sustantivo + adjetivo: calle desierta, camino desierto, casa desierta, certamen desierto, ciudad desierta, galardón desierto, habitación desierta, local desierto, plaza desierta, premio desierto, pueblo desierto, territorio desierto.
  • Verbo + sustantivo + adj: declarar un premio desierto, declarar una plaza desierta, dejar desierto/a, quedar desierto/a, ver(se) desierto/a.
  • Sustantivo masculino + adjetivo y viceversa: abrasador, absoluto, árido, asfixiante, auténtico, baldío, cultural, desolado, extenso, inabarcable, inhóspito, inmenso, lejano, llano, pleno, polvoriento, puro, sofocante, tenebroso, tórrido, uniforme, vasto, verdadero, yermo.
  • en medio del desierto.
  • Sustantivo + sustantivo: arena (de), tormenta (de), travesía (de).
  • Verbo + sustantivo: atravesar, avanzar, clamar (en), cruzar, cubrir (algo), extender(se), gritar (en), pisar, predicar (en).

7. Interrelación cultural: Cabe destacar, entre otros, dos largometrajes The Searchers (Centauros del desierto) dirigida en 1956 por John Ford (1894-1973) y Lawrence of Arabia (Lawrence de Arabia) dirigida en 1962 por David Lean (1908-1991) y un libro Los desiertos y la desertificación (2017) de J. M. Valderrama.

F: 1. DLE – https://dle.rae.es/desierto?m=form (consulta: 13.04.2025); Didacterion (consulta: 24.07.2016). 2. CORDE (consulta: 24.07.2016). 3. METEOTERM – IPCC 4th Assessment Report, WG 2 Glossary (consulta: 24.07.2016). 4. Bioencicl – http://www.bioenciclopedia.com/desierto/ (consulta: 24.07.2016). 5. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 24.07.2016). 6. DFDEA pp. 384-385; REDES p. 767. 7. IMDb – https://www.imdb.com/es-es/title/tt0049730/, https://www.imdb.com/es-es/title/tt0056172/?ref_=fn_all_ttl_1 (consulta: 13.04.2025); CSIC – https://www.csic.es/es/ciencia-y-sociedad/libros-de-divulgacion/coleccion-que-sabemos-de/los-desiertos-y-la-desertificacion, https://editorial.csic.es/publicaciones/libros/12868/0/los-desiertos-y-la-desertificacion.html (consulta: 13.04.2025).

SIN:
F:

RC: bioma, desertificación, espejismo, sequía, zona árida.

IL: Desiertos 101

F: NatGeo – https://www.youtube.com/watch?v=ChN3lmgTGHY (consulta: 13.04.2025)