conciencia plena
687 Visualizaciones

CG: nf

CA: Budismo; Psicología – Psicología conductual; Psicología clínica.

CT: La conciencia plena empieza a ser aplicada en la psicología clínica con éxito y con una cierta extensión Baer (2003). Pero se presenta el problema de que no se ha definido de manera operativa cuales son los procesos psicológicos que pone en marcha y cuales son los que proporcionan el éxito que se observa (Hayes, 2002). Bishop y otros (2004) se han puesto de acuerdo para definirla de manera operativa, distinguiendo lo que son las conductas que la constituyen y la potencian de los efectos que tiene cuando se actúa desde ella.
Para operativizarla parten de las conductas que se realizan en la meditación sentados. En ella se atiende a la respiración, luego se aceptan las sensaciones del cuerpo y más tarde se va ampliando la conciencia a todos los pensamientos, sensaciones, sentimientos y emociones que ocurren en ese momento, en cada instante como si fuera la primera vez que se perciben. Resumen las conductas fundamentales que se realizan como:

  1. La autorregulación de la atención. Definida así parece que la atención sea un elemento que se puede dirigir, cuando de lo que se trata es de que la persona seleccione determinados estímulos. La conducta a la que se refiere es la selección de determinados estímulos concretos.
  2. La orientación hacia la experiencia. Que es equivalente a la aceptación, es decir, supone la no reacción automática a los estímulos que se han percibido.

F: ACEPT – http://www.aceptacion.es/Terapia_Aceptacion-ACT/defopercp.htm (consulta: 22.07.2017)

DEF: Técnica de meditación que persigue obtener la atención o conciencia plena del momento presente y ayuda a despejar, descansar y aclarar la mente, a reducir la tensión nerviosa y a reequilibrar las emociones.

F: EFESALUD – http://cort.as/yHz6 (consulta: 22.07.2017); CEPVI – http://cort.as/yHz9 (consulta: 22.07.2017).

N: 1. – conciencia (nf): Del latín conscientĭa(m) (con- ‘con’ + scient- ‘que conoce’ + -iam) ‘conocimiento que se comparte con otro o consigo mismo’; calco del griego συνείδησις suneídēsis; documentado en español en 1256 conciencia y en 1270 consciencia; esta ambigüedad ortográfica se mantiene hasta hoy día.

  • Los términos conciencia y consciencia no son intercambiables en todos los contextos. En sentido moral, como ‘capacidad de distinguir entre el bien y el mal’, solo se usa la forma conciencia.
    Con el sentido general de ‘percepción o conocimiento’, se usan ambas formas, aunque normalmente se prefiere la grafía más simple. Es errónea la forma concencia, usada a veces en el habla popular.

– plena (adjf): Del adjetivo «pleno, na» y este del latín plenus.

  • Completo, lleno.

2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1889, pero en sentido general, no con el sentido psicológico actual (neologismo).

Sin resultados en el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE).

Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).

Sin resultados en el banco de datos de neologismos BOBNEO.

3. Puede definirse como una atención y conciencia plena del momento presente. Es decir, se trata de centrarse de un modo activo y reflexivo en el aquí y el ahora, en contraposición a la fantasía o el soñar despierto.
Sin embargo, para entender del todo este término, es preciso tener en cuenta que no se trata de una reflexión valorativa, sino tan solo contemplativa. Se trata de observar sin juzgar, sin crítica ni rechazo, sin valoración alguna, sino aceptando la experiencia tal y como está aconteciendo.
Así pues, es una filosofía de vida procedente del budismo Zen. Es el ideal Zen de vivir en el momento presente. Este concepto ha sido adoptado por las psicoterapias de última generación, como la terapia de aceptación y compromiso, la terapia de conducta dialéctica o la psicoterapia analítica funcional.

4. Bishop y otros (2004) plantean que la conciencia plena es diferente de la meditación por concentración. En la meditación por concentración el alumno se centra en un estímulo y, cuando se distrae, gentilmente, sin esfuerzo, pero firmemente, vuelve al mismo estímulo. El estímulo puede ser una palabra (mantra) o un dibujo (mandala) o una sensación, etc. Es la base de la meditación trascendental y de la respuesta de relajación de Benson (1975).
Los efectos de ambas, conciencia plena y meditación por concentración, son diferentes. En la meditación por concentración se consigue una respuesta de relajación, mientras que en la meditación de conciencia plena, también conocida como awareness o inshigt, se consigue una activación. En esta última, la conciencia vaga de un lugar a otro dentro del presente dando la bienvenida y aceptando los estímulos tal y como se sienten. Baer (2003).
Se pueden considerar como dos meditaciones diferentes o también como dos etapas para alcanzar la conciencia plena (Brown y Ryan, 2004). En la primera etapa se aprende a desactivarse y a concentrarse y en la segunda etapa se expande la conciencia para darse cuenta de lo que ocurre en el presente, sin intervenir.

5. Los términos «conciencia plena» o «atención plena» son alternativas al anglicismo mindfulness.
Dado que ya se utilizan las traducciones «conciencia plena» o «atención plena» en nuestro idioma, se recomienda optar por ellas.
En caso de que se emplee el término en inglés, lo adecuado es utilizar la cursiva o, si no se dispone de este tipo de letra, entrecomillarlo.

6. Sobre el término en inglés mindfulness, Fernando A. Navarro comenta que es un término acuñado en inglés por traducción directa del vocablo sati, que en lengua pali designa una práctica esencial del budismo, por la que una persona se concentra de forma intencional y consciente en permanecer atenta a sus pensamientos y a sus actos en el momento presente, pero sin entrar a juzgarlos ni a valorarlos.
Navarro también aclara que el término mindfulness ha pasado en los Estados Unidos del budismo a la psicología conductual, fundamentalmente como consecuencia de la intensa labor de Jon Kabat Zinn en Massachusetts. Y desde allí se ha difundido también al resto del mundo. En la actualidad, los psicólogos de muchos países adoptan el anglicismo *mindfulness* por considerar que en sus respectivas lenguas no existe un equivalente exacto. Si el inglés ha podido traducirlo del pali —pese a las enormes diferencias semánticas entre sati y mindfulness—, ¿por qué no puede hacerse lo mismo en español, ya sea a partir del pali o a partir del inglés?
En el ámbito del budismo, sati se ha venido traduciendo al español tradicionalmente como «atención». Si ese término no bastara para expresar en su totalidad el nuevo concepto en psicología, siempre queda recurrir a los calificativos: atención consciente, atención plena, atención exclusiva, atención concentrada (o reconcentrada), concentración activa, percepción consciente, consciencia plena, atención y consciencia plenas.

F: 1. DTMe (consulta: 22.07.2017); DPHD (consulta: 22.07.2017); DLE (consulta: 22.07.2017). 2. CORDE (consulta: 22.07.2017); NTLLE (consulta: 7.10.2024); DHLE (consulta: 7.10.2024); BOBNEO (consulta: 7.10.2024); FCB. 3. CEPVI – http://cort.as/yHz9 (consulta: 22.07.2017). 4. ACEPT – http://cort.as/yHzE (consulta: 22.07.2017). 5. FUNDÉU – http://cort.as/yHzG (consulta: 22.07.2017); FCB. 6. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 22.07.2017).

VG: consciencia plena

F: COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 22.07.2017)

SIN: atención consciente, atención plena, atención exclusiva, atención concentrada (o reconcentrada), concentración activa, percepción consciente, atención y consciencia plenas. (según el contexto)

F: COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 22.07.2017)

RC: conciencia