célula diana
1166 Visualizaciones

CGnf

CA: Microbiología – Parasitología

CT: En el estudio de los mecanismos de invasión por patógenos (virus, bacterias, parásitos), es importante abordar, a nivel avanzado y molecular, los procesos que gobiernan la fusión de membrana, como uno de los eventos biológicos clave en la infección por microorganismos y en el contexto de las Enfermedades Infecciosas. En este contexto, es importante entender cómo funcionan las proteínas de los patógenos que regulan la invasión de células y tejidos, mediante el control y promoción del proceso de fusión de membrana entre el patógeno y la célula diana.

F: RIULL – https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/14291 (consulta: 18.11.2020)

DEF: Célula que es objeto de la acción de una sustancia, sea endógena, como las hormonas o los neurotransmisores, o exógena, como los medicamentos y las toxinas, o bien de un microbio u otro agente nocivo.
F: DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=c%C3%A9lula%20diana (consulta: 18.11.2020)

N: 1. – célula (nf): Del latín científico cellula, y este del latín cellŭla ‘celdilla’, diminutivo de cella ‘celda’ (cell(am) lat. ‘celda’ + -ul(am) lat. ‘pequeña’; se usó ya en época medieval en anatomía para cavidades fisiológicas; se supone que fue el inglés R. Hooke en 1665 el primero que usó el término en sentido biológico moderno al aplicar el microscopio a tejidos orgánicos y parecerle que eran celdillas de un panal; en español o francés no se documenta hasta el s. XIX).
– diana (nf): Del italiano diana ‘estrella que anuncia el día’; documentado desde 1561.
. Uso metonímico (parte/todo) o elipsis: diana. Biol. y Quím. Célula u órgano al que se dirige la acción de un reactivo, un medicamento, una enzima, etc.
2. No hay resultados en el CORDE, pero sí en el CREA. Año: 1991. Autor: Pedro García Barreno. Título: Medicina: Tecnología y sociedad [II Encuentro hispanoamericano de historia de las ciencias]. País: España. Tema: 06.Medicina. Oublicación: RACEFN; ANC (Madrid), 1991.
No hay resultados en el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española, en el que habría que buscar el término por separado.
3. Cada interacción hormona-receptor diferente produce distintas modificaciones reguladoras en la célula diana. Estas modificaciones celulares se realizan por lo general alterando las reacciones químicas que se producen en la célula diana. Por ejemplo, iniciando la síntesis de nuevas proteínas, desencadenando la activación o desactivación de determinadas enzimas (afectando así las reacciones metabólicas reguladas por las mismas) o actuando sobre la membrana plasmática para abrir o cerrar canales iónicos.
4. Para alcanzar un determinado efecto biológico en terapia génica es necesario introducir de manera eficaz la
secuencia génica de interés en la célula diana y conseguir su expresión.
5. No debe confundirse con «célula en diana» o «dianocito»: Eritrocito que presenta una forma de diana o sombrero mejicano visto desde arriba.
6. Sobre el término en inglés target, Fernando A. Navarro comenta que es un término traidor, ya que no significa ‘tarjeta’ (card), sino «diana», «objetivo», «blanco», «en forma de diana» o «escarapela», según el campo de aplicación y contexto exactos.
Además, Navarro añade que en el año 2001, la RAE admitió una nueva acepción biológica para el sustantivo femenino ‘diana’: «órgano o célula donde se dirige la acción de un reactivo, un medicamento, una enzima, etc.» (en realidad, donde dice ‘donde’, la RAE debería haber dicho ‘adonde’, que cambia considerablemente el sentido de la definición). En 2014 retocó por fin esta definición, que ahora dice: «célula u órgano al que se dirige la acción de un reactivo, un medicamento, una enzima, etc.».
Dicho autor recomienda evitar el uso de ‘diana’ u ‘objetivo’ en referencia a entes carentes de voluntad u objetivo deliberado, como puede ser una enfermedad (no cuesta mucho admitir que cierta molécula pueda ser la diana de un medicamento, utilizado por el médico precisamente con ese objetivo, pero resulta chocante que cierto órgano pueda ser la diana de la hipertensión arterial, por poner un ejemplo).
Respecto al equivalente en inglés target cell, Navarro aclara que además del calco en aposición «célula diana» (válido en varios contextos) puede tener otros tres significados frecuentes:
célula efectora (mejor que ‘célula diana’): célula sobre la que actúa de forma selectiva un fármaco o una hormona.
célula afectada (de modo preferente) (mejor que ‘célula diana’): célula sobre la que repercute una enfermedad.
– dianocito (mejor que ‘célula en diana’): eritrocito en forma de diana. Ejemplo: target-cell anemia (talasemia mayor).

F: 1. DLE – https://dle.rae.es/c%C3%A9lula?m=form; https://dle.rae.es/diana?m=form (consulta: 20.11.2020); DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=celula; https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=c%C3%A9lula%20diana (consulta: 20.11.2020). 2. CORDE (consulta: 20.11.2020); CREA  (consulta: 20.11.2020); NTLLE (consulta: 20.11.2020). 3. AGREGA – http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/21022017/09/es-an_2017022112_9155003/1_las_hormonas.html (consulta: 18.11.2020). 4. SEFH – https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP06.pdf  (consulta: 18.11.2020). 5. DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=c%C3%A9lula%20diana; https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=c%C3%A9lula%20en%20diana (consulta: 20.11.2020). 6. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 20.11.2020)

SIN: célula blanco

F: DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=c%C3%A9lula%20diana (consulta: 18.11.2020)

RC: fármaco, medicamento, virus