betún
6095 Visualizaciones

CG: nm

CA: Química – Hidrocarburos; Petróleo y Gas natural – Productos petrolíferos; Carreteras – Materiales de construcción de las calzadas.

CT: El betún es la mezcla de hidrocarburos naturales o de petróleo, sólidos, viscosos o líquidos, conteniendo una pequeña proporción de productos volátiles; tiene propiedades aglomerantes y es completamente soluble en el sulfuro de carbono.

Se caracteriza por tener muy buena penetración, elasticidad y flexibilidad.

El betún y el asfalto se utilizan principalmente en pavimentación en forma de asfalto comprimido y fundido, o formando morteros y hormigones.

El betún, con el tiempo, experimenta un envejecimiento, sin duda debido a una oxidación. Los rayos ultravioletas del sol también le atacan, así como el prolongado contacto con el agua estancada y sobre todo, la saturada de cal a 50ºC.

  • Betún natural: Resina fósil, ligera, negra, brillante, que se encuentra en zonas ricas en yacimientos petrolíferos.
  • Betún de petróleo: Es el Betún destilado del betún natural.
  • Betún de oxidación: Es el utilizado en procesos de impermeabilización.

F: Construm – https://www.construmatica.com/construpedia/Bet%C3%BAn ((consulta: 30.03.2014 y 2.05.2025)

DEF: Sólido negro y amorfo, de bajo punto de reblandecimiento, obtenido como residuo en la destilación de alquitrán, y que está constituido, principalmente, por hidrocarburos aromáticos policíclicos y se utiliza como impermeabilizante y en pavimentación.

F: VRAC p. 127

N: 1. Del latín bitūmen.
BETÚN, 1490, del latín bitūmen íd., por conducto del catalán betum. Derivados. Embetunar, 1611. Bituminoso.

  • Nombre genérico de varias sustancias, compuestas principalmente de carbono e hidrógeno, que se encuentran en la naturaleza y arden con llama, humo espeso y olor peculiar.
  • Derivado del alquitrán, negro y amorfo, que se reblandece con el calor y se utiliza como impermeabilizante y en pavimentación.
    Sinónimos: alquitrán, bitumen, asfalto, brea, neme.
  • Mezcla de varios ingredientes, líquida o en pasta, que se usa para poner lustroso el calzado, especialmente el de color negro.
    Sinónimos: crema1, bola, pomada, chinola, chemicol, unto.
  • zulaque. Pasta hecha con estopa, cal, aceite y escorias o vidrios molidos, a propósito para tapar las juntas de los arcaduces en las cañerías de aguas y para otras obras hidráulicas. Sinónimo: azulaque.
  • Producto de la destilación seca de los pinos.
  • El Salvador y Honduras. Mezcla de azúcar y clara de huevo batidas, con que se bañan muchas clases de pasteles y dulces.
  • El adjetivo correspondiente es «bituminoso, sa».
  • betún de Judea. 1. Asfalto procedente del mar Muerto. 2. Aceite espeso que se utiliza para el envejecimiento de objetos en artesanía.
  • Los sinónimos propuestos por el Diccionario de la lengua española (DLE) de la Real Academia Española (RAE) suelen ser relativos o afines (cuasisinónimos o falsos sinónimos); en sentido estricto no suelen ser sinónimos absolutos (intercambiables en todos los enunciados o contextos).

2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es c 1445 – 1519, en español antiguo o castellano medieval. Autor: Anónimo. Título: Cancionero de obras de burlas provocantes a risa. País: España. Tema: 21.en obras colectivas. Publicación: Luis Sánchez (Londres), 1841 – 1843.

Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en los diccionarios NEBRIJA de 1495 (betun, sin tilde) y VITTORI  de 1609 (betún, con tilde).

Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).

3. El Diccionario de términos científicos y técnicos (DTCT) de Daniel N. Lapedes recoge el lema «betún» con la siguiente información al respecto:

  • [MATERIALES] Sustancias que se presentan en forma natural o se obtienen por pirólisis, de color oscuro a negro, y están compuestas casi por completo de carbono e hidrógeno, con muy poco oxígeno, nitrógeno, o azufre.
    Equivalente en inglés: bitumen.

4. El Diccionario español de ingeniería (DEI) de la Real Academia de Ingeniería (RAING) recoge el lema «betún» con la siguiente información:

  • [Química] Derivado del petróleo, ligante negro, sólido o muy viscoso a temperatura ambiente, insensible al agua, soluble en tetracloruro de carbono, cuya viscosidad disminuye con la temperatura.
    Sinónimo: alquitrán.
    Equivalente en inglés: bitumen.

5. El Pequeño Larousse de ciencias y técnicas proporciona la siguiente información sobre el término «betún»:

  • Nombre genérico de substancias naturales ricas en carbono e hidrógeno que, al arder, despiden un humo espeso y un olor fuerte característico.
  • betún de Judea, el de calidad superior que proviene de la antigua Judea.
  • Los betunes —que pueden ser líquidos, pastosos o duros y cuya densidad se halla comprendida entre 0,7 y 1,2— se clasifican en cuatro grupos: nafta (o petróleo bruto), asfalto, elaterita (caucha mineral) y malta (betún glutinoso). Los esquistos bituminosos están impregnados de hidrocarburos que más bien son petróleo bruto. Los verdaderos betunes se hallan separadosde la roca que los contenía primitivamente y abundan en Judea y en la isla de la Trinidad (Lago de Brea).
  • Curtición y Peletería: Producto a base de cera y aguarrás que sirve para dar lustre a las pieles curtidas, especialmente al calzado.
  • Obras públicas: Compuesto a base de asfalto y de residuos de la refinación del petróleo que se ablanda con el calor y sirve para revestimientos de carreteras, impermeabilización de cartones y cubiertas, aglomeración del carbón en briquetas, protección de cañerías enterradas, fabricación de mástiques, barnices y pinturas, etc.

6. Desambiguación terminológica: betún o bitumen, asfalto y alquitrán.

– Respecto al término en inglés bitumen, Fernando A. Navarro recomienda evitar el anglolatinismo *bitumen*, que en español se castellanizó hace siglos a «betún». Sí se usa en los textos médicos, en cambio, el adjetivo «bituminoso».

– En los diccionarios técnicos citados anteriormente para la elaboración de esta ficha terminológica, no se recoge el término «bitumen» en español, solo en inglés (bitumen). Sin embargo, hallamos resultados en el CORDE entre c 1275 y 1640; también en diccionarios en español desde 1706 hasta el día de hoy, así como en enciclopedias (Espasa Calpe, por ejemplo).

– Así pues, el DUE de María Moliner y el DLE de la RAE proporcionan la siguiente información sobre «bitumen» respectivamente:

  • bitume o bitumen (ant.). Betún.
  • bitumen. Del latín bitūmen, -ĭnis, voz de origen celta. m. betún (‖ derivado del alquitrán). Sin.: betún, alquitrán, asfalto, brea, neme.

– Como lema encontramos «bitumen» en el Diccionario español de la energía (DEE) con la siguiente definición:

  • Parte de la materia orgánica de una roca, en estado sólido o semisólido, con olor a petróleo, soluble en disolventes orgánicos, que se supone es una transformación térmica del kerógeno y se considera un precursor del petróleo.

– Además, en contextos técnicos es relativamente frecuente encontrar «bitumen» usado como sinónimo de «betún asfáltico».

– No debe confundirse el betún con el asfalto (al que a veces se llama betún de Judea o judaico, pero que es una mezcla de minerales y betún) ni con el alquitrán (que se obtiene de la destilación destructiva del carbón y es químicamente diferente).

7. Fraseología:

  • dar betún (loc. v. col.): dar betún [a alguien] = adular[lo].
  • a la altura del betún (loc. adv. col.): En situación poco airosa. De uso frecuente con los verbos «quedar», «dejar»o «estar».

8. Interrelación cultural: Si tomamos el término «betún» y lo aplicamos al cuidado y limpieza del calzado, se multiplican los ejemplos ilustrativos de los ámbitos literario y cinematográfico… Del oficio de limpiabotas a las fábricas de betún:

  • Literatura: Betún y sangre (1890), cuento de Rubén Darío (1867-1916) y La fábrica de betún (el joven Dickens) (2012) de Vicente Muñoz Puelles, entre otros libros.
  • Cine: El limpiabotas (1945-1946) de Vittorio De Sica, entre otras películas.

F: 1. DLE – https://dle.rae.es/bet%C3%BAn?m=form, https://dle.rae.es/zulaque#GU0MV0J, https://dle.rae.es/bituminoso?m=form (consulta: 2.05.2025); COR (1987) p. 94; FCB. 2. CORDE (consulta: 2.05.2025); NTLLE (consulta: 2.05.2025); DHLE (consulta: 2.05.2025). 3. DTCT p. 241 (volumen 1). 4. DEI (consulta: 2.05.2025). 5. PLCT p. 158. 6. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 2.05.2025); CORDE (consulta: 2.05.2025); NTLLE (consulta: 2.05.2025); EEC (2003) p. 484; DUE (1984) p. 382 (tomo I); DLE – https://dle.rae.es/bitumen (consulta: 2.05.2025); DEE p. 102; Ferrovial – https://www.ferrovial.com/es/recursos/betun-asfaltico/ (consulta: 2.05.2025); Química.es – https://www.quimica.es/enciclopedia/Bet%C3%BAn.html (consulta: 3.05.2025); FCB. 7. DEA – https://www.fbbva.es/diccionario/bet%C3%BAn/ (consulta: 2.05.2025); DFDEA p. 185. 8. Amazon (consulta: 2.05.2025); CDL (consulta: 29.07.2014); IMDb – https://www.imdb.com/es-es/title/tt0038913/ (consulta: 2.05.2025).

SIN:
F:

RC: alquitrán, asfalto, brea, carbón, carbón bituminoso, coque, gas natural, hormigón, hormigón armado, petróleo.