CG: nf
CA: Biología; Psicología; Sociología – Teoría de los sistemas sociales; Teoría de sistemas; Inteligencia artificial; Cibernética.
CT: El trabajo al que Niklas Luhmann dedicó generosamente su vida dejó definitivamente instalada, en el cuerpo teórico de la sociología, una serie de conceptos cuyo origen proviene de la biología empírica. En efecto, el término de autopoiesis y sus conceptos relacionados fueron acuñados originalmente por el biólogo Humberto Maturana que requería de un aparato conceptual que le permitiera explicar la organización de los seres vivos. La incorporación de estos conceptos a la teoría sociológica implicó, necesariamente, su apropiación en los términos de un marco conceptual que Niklas Luhmann venía desarrollando por espacio de veinte años. Con ello, el complejo conceptual proveniente de la biología adquirió su dimensión propiamente sociológica, razón por la cual no se puede hablar de una biologización de la sociología (Lipp, 1987), ni tampoco de la simple adopción metafórica de conceptos provenientes de una disciplina diversa (Rodríguez, 1987).
F: SciELO – https://www.scielo.br/j/soc/a/FGbCQNG5DBVHjSR78fTjpVP (consulta: 1.07.2024)
DEF: Red de procesos que produce todos aquellos componentes cuya producción interna es necesaria para mantener operando la red como una unidad.
F: IFICC – http://www.ificc.cl/pdfificc1/Razeto_Barry_and_Ramos_Jiliberto_2013_Que_es_autopoiesis.pdf (consulta: 1.07.2024)
N: 1. Del griego αὐτός aut(o)- ‘que actúa por sí mismo o sobre sí mismo’ + ποίησις poíē-sis gr. ‘fabricación’, ‘producción’.
Lengua base: griego. Neologismo del siglo XX. Término acuñado en 1971 en español por los biólogos chilenos H. Maturana y F. J. Varela.
El adjetivo «autopoiético» deriva del sustantivo «autopoiesis», que vendría a ser la capacidad de producirse a sí mismo.
2. Sin resultados en el CORDE, pero sí en el CREA. Según este corpus, el término aparece recogido en 1984 en el libro El árbol del conocimiento, escrito por Humberto Maturana y Francisco Varela. País: Chile. Tema: 02.Psicología. Publicación: Universitaria (Santiago), 1987.
No hay resultados en el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE) ni en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).
Según el banco de datos BOBNEO, aparece recogido como neologismo (prefijación) desde el 3.12.2006.
3. Para Maturana (1928), la autopoiesis es la propiedad básica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura, es decir, son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos, los efectos dependen de ellos mismos, de su estructura en ese instante, y no de lo externo. Sin embargo, Varela (1946-2001) considera que todo sistema autopoiético es autónomo, pero que no todo sistema autónomo es autopoiético.
4. En el libro de Niklas Luhmann (1927-1998), Organización Y Decisión: Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo, el sociólogo alemán, utiliza la idea de autopoiesis para explicar su teoría de la comunicación, como elemento constitutivo de los sistemas sociales.
F: 1. Dicciomed – http://dicciomed.eusal.es/palabra/autopoiesis (consulta: 24.10.2016); EUMED – http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/280/4.htm (consulta: 30.10.2016). 2. CORDE (consulta: 24.10.2016); CREA (consulta: 24.10.2016); NTLLE (consulta: 1.07.2024); DHLE (consulta: 1.07.2024); BOBNEO – https://bobneo.upf.edu/buscador.html?ec=1&pc=1&p=autopoiesis&l=2 (consulta: 1.07.2024). 3. ERBP – http://eduardoroldosarosemena.blogspot.com.es/2008/10/autopoiesis.html (consulta: 28.10.2016); 4. UNP – https://www.aacademica.org/000-027/38.pdf (consulta: 25.10.2016).
SIN: sistema autopoiético
F: IFICC – http://www.ificc.cl/pdfificc1/Razeto_Barry_and_Ramos_Jiliberto_2013_Que_es_autopoiesis.pdf (consulta: 1.07.2024)
RC: cibernética, inteligencia artificial, inteligencia computacional.