CG: nf
CA: Medicina – Sintomatología.
CT: El virus del zika, además de su posible vinculación con la microcefalia, podría provocar muerte fetal, hidropesía e hidranencefalia cuando se contagia una mujer embarazada, según un nuevo estudio publicado este jueves en la revista especializada «PLOS Neglected Tropical Diseases».
Esta hipótesis se basa en el caso de una mujer brasileña con el virus que en enero tuvo un parto de un feto muerto, el primero que indica, según los investigadores, una posible asociación del zika congénito y el daño de tejidos fuera del sistema nervioso central.
Los autores del estudio aseguran que este caso prueba que, además de la microcefalia (cabeza de un tamaño menor), la infección congénita del zika podría estar vinculada a la hidropesía, la hidranencefalia y el parto de feto muerto.
La hidropesía fetal es una afección grave que ocurre cuando se acumulan cantidades anormales de líquido en dos o más zonas del cuerpo de un feto o recién nacido y a menudo ocasiona la muerte del bebé poco antes o después del parto.
La hidranencefalia es una enfermedad poco común en la cual los hemisferios cerebrales no están presentes y son sustituidos por sacos llenos de líquido cerebroespinal. La mayoría de los niños con esta dolencia mueren antes de cumplir un año.
F: ABC – http://www.abc.es/sociedad/abci-zika-podria-provocar-muerte-fetal-hidropesia-hidranencefalia-201602252225_noticia.html (consulta: 22.04.2016)
DEF: Acumulación de líquido seroso en una cavidad orgánica o entre las células del tejido conjuntivo.
F: DTMe (consulta: 22.04.2016)
N: 1. Del latín hydropisis del griego hydropíāsis, hydr(o)- ‘agua’, + -ōp- + -iāsis ‘enfermedad’); documentado en español desde 1250 con muchas variantes.
2. La primera vez que aparece registrado por el CORDE es en 1491 – 1516. Autor: Alonso de Santa Cruz. Título: Crónica de los Reyes Católicos. País: España. Tema: 19.Historiografía. Publicación: Juan de Mata Carriazo, Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla (Sevilla), 1951.
3. Puede verse también «hidropismo», variante en desuso.
4. Como acepción 2 y 3 del lema ‘hidropesía’, el Diccionario de Términos Médicos de la Real Academia Nacional de Medicina propone:
- anasarca (edema extendido por todo el cuerpo como consecuencia de la acumulación de líquido en las cavidades serosas y en el tejido celular subcutáneo);
- edema (acumulación de líquido en los tejidos corporales, habitualmente en el espacio intersticial extracelular y menos veces en el intracelular o en una cavidad).
5. Es término de uso decreciente; en la mayor parte de los contextos, ya arcaico.
6. Fernando A. Navarro recomienda evitar el grecolatinismo innecesario hydrops, fácilmente castellanizable a ‘hidropesía’ o ‘anasarca’ en los textos clásicos, pero que es preferible traducir por ‘edema’ en los modernos. Ejemplo: hydrops gravidarum (edema gravídico, edema del embarazo).
Idénticas consideraciones cabe hacer en relación con el adjetivo hydropic, que corresponde a ‘hidrópico’ en los textos clásicos, pero a ‘edematoso’ en los modernos.
7. Respecto al término en inglés hydrops fetalis (o fetal hydrops; en inglés británico, hydrops foetalis o foetal hydrops), Navarro comenta que tiene dos significados, de los cuales el más frecuente es, con mucho, el segundo:
- Ginecología: hidropesía fetal, anasarca fetoplacentaria.
- Pediatría: Forma abreviada de immune hydrops fetalis (eritroblastosis fetal, enfermedad hemolítica del recién nacido).
8. La expresión en inglés meningeal hydrops corresponde al término ‘seudotumor cerebral’, ‘hipertensión endocraneal benigna’ o ‘hipertensión intracraneal benigna’.
9. Interrelación cultural: Cabe destacar el vínculo que se establece entre este término y una de las probables enfermedades de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616):
- «Prácticamente la totalidad de los diagnósticos a la muerte de Cervantes se han basado en lo escrito o dictado por este en el Prólogo de su obra póstuma Los Trabajos de Persiles y Segismunda. En él, Cervantes describe literariamente que mientras se dirige a Toledo desde Esquivias, se encuentra con un estudiante que al reconocerlo le manifiesta su regocijo. Cervantes le invita a hacer juntos el camino y la conversación recae sobre su enfermedad. Entonces el estudiante le dice que no abandone su alimentación y que su enfermedad es hidropesía, que da una sed terrible, que no es aliviada aunque se bebiera todo el agua del océano. Cervantes asiente diciendo que eso también le han dicho muchos, pero que no puede dejar de beber. En estos dos datos —hidropesía y sed intensa— se han basado los diagnósticos actuales sobre la enfermedad de Cervantes, que intentan superar los muy vagos de «arteriosclerosis», muy de moda a principios del siglo XX».
- En el Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias (1539-1613) publicado en 1611, es decir, entre la primera y segunda Parte del Quijote, ‘hidropesía’ hace referencia a la hinchazón generalizada de los tejidos, tanto del abdomen como de las piernas, y vendría a asimilarse al término de ‘anasarca’, término mencionado y definido en la nota 4 de la presente ficha.
F: 1. DTMe (consulta: 22.04.2016). 2. CORDE (consulta: 22.04.2016). 3 a 5. DTMe (consulta: 22.04.2016). 6 a 8. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 22.04.2016). 9. SciELO – http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-71992005000600010&script=sci_arttext (consulta: 22.04.2016); FCB.
SIN:
F:
RC: diabetes, virus de Zika.