acrofobia
2994 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Psiquiatría y Neurología.

CT: La acrofobia es un miedo que desarrolla unas respuestas emocionales cuando una persona se encuentra a cierta altura. Se trata de una exageración del temor a las alturas, que produce un malestar psicológico o algún tipo de impedimento para hacer actividades de la vida normal.
Como consecuencia, el acrofóbico sufre una alta activación fisiológica ante esas situaciones. «Cuando la persona evita las alturas, no tiene ningún tipo de problema. Pero cuando no puede evitarlas, sufre un ataque de nerviosismo y puede desarrollar una serie de conductas que le hacen pasarlo realmente mal», asegura el experto.

F: EFESALUD – http://www.efesalud.com/noticias/acrofobia-terror-desde-las-alturas/ (consulta: 21.10.2016)

DEF: Miedo irracional a las alturas.

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=acrofobia (consulta: 17.04.2024)

N: 1. Término compuesto por el elemento compositivo «acro-» (del griego ἀκρο- akro-, de la raíz de ἄκρος ákros ‘lo más elevado, superior’, ‘extremo’) y el sustantivo «fobia» (del griego -φοβία -phobía ‘temor’, ‘evitación’); documentado en inglés desde 1892; le da al primer elemento el significado de ‘altura’ que no tiene en griego.

. 1. Psiquiatría. Fobia a las alturas. 2. Psiquiatría. vértigo de la altura (Psicol. Sensación de inseguridad y miedo a precipitarse desde una altura o a que pueda precipitarse otra persona). Sinónimo: vértigo.

. Nomenclaturas: SNOMED-CT: 58963008. [CIE-10: F40.241].

2. Compárese con el nombre de origen griego «acrópolis»: ακρρπολις, compuesto de ακρος (alto) y πολις (ciudad). Significa «una polis en altura».
El término se empezó a utilizar en aquellas ciudades donde existían rascacielos.

3. Sin resultados en el CORDE, pero sí en el CREA. Según este corpus, el término aparece recogido en 1980, en el libro Introducción a la psiquiatría, escrito por Carlos Castilla del Pino. País: España. Publicación: Alianza (Madrid), 1992.

Según el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE) «acrofobia» aparece por primera vez en el diccionario ACADEMIA USUAL de 1936.

Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).

4. El psiquiatra italiano Andrea Verga (1811–1895) acuñó el término a finales del siglo XIX, cuando estaba describiendo sus propios síntomas. Gracias a esto, muchos psicólogos crearon nuevos términos utilizando la terminación «-fobia», como: ‘agorafobia’, ‘ailurofobia’, ‘cinofobia’, etcétera.

5. Se trata de un temor a permanecer en un lugar elevado, por la percepción de atracción del vacío y el consiguiente temor a llegar a caerse. Estas personas sufren una alta activación fisiológica en estas situaciones, llegando a padecer síntomas como taquicardia, sudoración, temblores y sensaciones de mareo o seudo-vertiginosas cuando se encuentran en la situación temida. Dichas sensaciones de mareo, inestabilidad o desequilibrio han llevado a que en muchas ocasiones a este trastorno se le llame vértigo.
Las personas que padecen acrofobia habitualmente desarrollan conductas de evitación: no se asoman a las ventanas o balcones en edificios elevados, ni tampoco se sitúan en el borde en un mirador y mucho menos de un precipicio (aunque la vista sea espectacular). Y evidentemente no se atreven a practicar deportes o actividades que conlleven estar a determinadas alturas: como la escalada, el parapente, subir en globo… Las sensaciones de malestar se acentúan ante la visión del vacío, es decir, no es la altura en sí, sino la “ilusión de atracción de la gravedad”.

6. No debemos confundir la «acrofobia» con el «vértigo» (alucinación simple consistente en la impresión de movimiento del entorno o de uno mismo) ni con el «mareo» (sensación de inestabilidad o inseguridad en la cabeza, aunque sin llegar a perder el tono o la postura corporales y conservando siempre el nivel de conciencia; suele acompañarse de náuseas) ni tampoco con la «agorafobia» (miedo irracional a los espacios públicos abiertos, como plazas y calles anchas).

7. Interrelación cultural: Podemos citar la película Vértigo (1958) dirigida por Alfred Hitchcock (1899-1980), en la que el protagonista, John «Scottie» Ferguson, sufre de acrofobia y de vértigo.

F: 1. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=acrofobia (consulta: 17.04.2024); DLE – https://dle.rae.es/acrofobia?m=form (consulta: 17.04.2024). 2. ETIM – https://etimologias.dechile.net/?acrofobia (consulta: 17.04.2024); DEFDE – https://definicion.de/acrofobia/ (consulta: 17.04.2024). 3. CORDE (consulta: 21.10.2016); CREA (consulta: 21.10.2016); NTLLE (consulta: 17.04.2024); DHLE (consulta: 17.04.2024). 4. ETIM – https://etimologias.dechile.net/?acrofobia (consulta: 17.04.2024); CONDEF – https://definicion.de/acrofobia/ (consulta: 17.04.2024). 5. DraHumbert – http://www.drahumbert-psiquiatria.es/vertigo-mareo-acrofobia-agorafobia-y-vertigo/ (consulta: 21.10.2016). 6. Cinfa – https://cinfasalud.cinfa.com/p/acrofobia/ (consulta: 17.04.2024); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=acrofobia, https://dptm.es/dptm/?k=v%C3%A9rtigo (consulta: 17.04.2024); FCB. 7. BC – http://www.blogdecine.com/criticas/alfred-hitchcock-vertigo-la-obsesion (consulta: 17.10.2016).

SIN: hipsofobia

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=acrofobia (consulta: 17.04.2024)

RC: agorafobia, claustrofobia, fobia, mareo, vértigo.