gonorrea
1460 Visualizaciones

CG: nf

CA: Ciencias Médicas – Ciencias Clínicas – Microbiología Clínica; Medicina Interna – Nefrología; Cirugía – Urología.

CT: La gonorrea o blenorragia es una de las enfermedades de transmisión sexual más antiguas que se conocen, causada por Neisseria gonorrhoeae llamada vulgarmente “gonococo”, cuyo reservorio es exclusivamente humano.
La incidencia de la gonorrea es alta en las personas sexualmente activas, particularmente en adolescentes y adultos jóvenes con múltiples parejas sexuales y que no usan métodos protectores durante las relaciones sexuales, en trabajadores sexuales, en hombres que tienen sexo con hombres (HSH), drogadictos y personas con bajo nivel socioeconómico.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que en el año 2008 se produjeron 106 millones de casos nuevos de gonorrea en el mundo, lo que representa un aumento del 21% respecto del año 2005. En Estados Unidos la gonorrea es la segunda infección transmitida sexualmente más frecuentemente notificada, después de Chlamydia, con más de 300 000 casos notificados en el año 2011.

F: AMA – http://cort.as/-CXDN (consulta: 29.11.2018)

DEF: Enfermedad de transmisión sexual producida por la infección de la bacteria denominada gonococo (Neisseria gonorrhoeae), de incubación corta (4 o 5 días), y que se caracteriza por un flujo purulento de la vagina o de la uretra.

F: DTMe (consulta: 28.11.2018); DLE – http://dle.rae.es/?id=JL8Nwds (consulta: 29.11.2018).

N: 1. Del latín medieval gonorrhoea(m), y este del griego γονόρροια gonórroia (de gon- ‘órganos sexuales’ + -o- + rhoíā ‘flujo’) ‘flujo seminal’; documentado en español en la forma «gomorrea» desde 1495; después reintroducido en su forma culta.

  • Abreviatura: GN.

2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1600. Autor: Pedro de Torres. Título: Libro que trata de la enfermedad de las bubas. Madrid, BN R3. País: España. Tema: 15. Medicina. Publicación: María Teresa Herrera y María Estela González de Fauve, Hispanic Seminary of Medieval Studies (Madison), 1997.
Según el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTTLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario COVARRUBIAS de 1611.
3. Además de la acepción proporcionada para definir este concepto en esta ficha terminológica, el Diccionario de términos médicos (DTM) de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), facilita esta otra:

  • desus. Emisión de semen fuera de la eyaculación. Obs.: En la actualidad, se usa prácticamente de forma exclusiva en la primera acepción.

4. En el varón produce uretritis aguda, que puede complicarse con orquiepididimitis o prostatitis.
En la mujer produce cervicitis con leucorrea, que puede complicarse a su vez con bartolinitis o con la llamada gonococia alta (anexitis, enfermedad inflamatoria pélvica).
En ambos sexos puede haber localizaciones primarias faríngeas o rectales y complicaciones a distancia por diseminación hematógena, como artritis, púrpura, endocarditis, sepsis, etc.
Puede contagiar al feto en el canal del parto, causando la conjuntivitis gonocócica.
Para el tratamiento de la gonorrea no complicada se emplean fundamentalmente cefalosporinas de tercera generación como ceftriaxona y cefixima.
5. Respecto al término en inglés gonorrhea (también blennorrhagia, blennorrhea, blennorrhoea o gonorrhoea), Fernando A. Navarro hace las siguientes aclaraciones y observaciones:

  • «El signo más característico de esta conocida enfermedad venérea es la presencia de un exudado uretral primeramente seroso, más tarde purulento. Por considerarse antiguamente que se trataba de un flujo de semen, recibió el nombre de ‘gonorrea’ (a partir del griego γόνος, semen). Posteriormente se intentó corregir este error acuñando los términos ‘blenorrea’ y ‘blenorragia’ (del griego βλέννος, mucosidad; en realidad, lo correcto hubiera sido ‘blenouretritis’), que en español tuvieron bastante aceptación, pero en inglés nunca llegaron a imponerse en la práctica (aunque sí complicaron la nomenclatura como sinónimos de carácter impreciso: podemos encontrar blennorrhea como sinónimo de gonorrhea, pero también en expresiones como nasal blennorrhea). En la actualidad, la forma más frecuente en inglés sigue siendo gonorrhea (o gonorrhoea en el inglés británico). También en español la forma más frecuente es «gonorrea», pero desde que se conoce la bacteria causal de esta afección venérea, Neisseria gonorrhoeae (diplococo grampositivo cuyo nombre común es ‘gonococo’), parece más lógico abandonar todos esos equívocos nombres antiguos y llamar «gonococia» a la infección por gonococos (con el correspondiente adjetivo ‘gonocócico’)».
  • Obsérvese que el inglés no dispone de un sustantivo equivalente para el término en español ‘gonococia’ (aunque sí disponen del adjetivo gonococcal, que pueden utilizar en expresiones como gonococcal infection: ‘gonococia’, mejor que ‘infección gonocócica’ en la mayor parte de los casos), de modo que el campo semántico de gonorrhea se reparte en español entre ‘gonorrea’, ‘blenorrea’, ‘blenorragia’ y ‘gonococia’ (sin contar los nombres vulgares).
  • Al traductor le conviene conocer también las múltiples expresiones coloquiales o nombres vulgares existentes en inglés para referirse a la gonococia, como clap, to catch a cold, a dose, drip, gleet, morning drop, strain, tear o the whites. En español, el sinónimo coloquial más frecuente es ‘purgaciones’ o, en referencia a la secreción uretral purulenta característica de la gonococia y a su elevada prevalencia en ámbitos castrenses, ‘gota militar’.

F: 1. DTMe (consulta: 30.11.2018); DLE – http://dle.rae.es/?id=JL8Nwds (consulta: 30.11.2018). 2. CORDE (consulta: 29.11.2018); NTTLE (consulta: 29.11.2018). 3 y 4. DTMe (consulta: 30.11.2018). 5. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 30.11.2018).

SIN: blenorragia, blenorrea, gonococia, uretritis blenorrágica, uretritis gonocócica; coloq.: gota matinal, gota militar, purgaciones.

F: DTMe (consulta: 28.11.2018).

RC: bacteria, coco.