trepanación
2056 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Cirugía

CT: El tratamiento quirúrgico de las lesiones intracraneales ocupativas se clasifica en básico (trepanación) y avanzado (craneotomía, craniectomía, evacuación de hematoma intracraneal, etc.). La tomografía computarizada facilita dicho tratamiento, pero no es imprescindible.
Viene al caso señalar que antes de que existiera este recurso ya se había demostrado una mayor supervivencia de los pacientes con hematomas intracraneales (36). El alivio mediante trepanación (perforación del cráneo) de la hipertensión intracraneal causada por una lesión traumática ocupativa, implica contar con el quipo para realizar la operación y con la adecuada destreza en el manejo del trépano o instrumento apropiado similar. Algunos hospitales de médicos generales se ubican en zonas aisladas y apenas cuentan con los recursos para un traslado oportuno. En tales establecimientos sería razonable considerar la trepanación como “posiblemente requerida”, lo cual implicaría otorgar la autorización para realizarla a un médico general con la experiencia quirúrgica debida. No cabe esperar que cuenten con un neurocirujano los hospitales de especialistas de la mayor parte de los países de bajos ingresos. En esos casos, más aún si el traslado a un centro de atención terciaria es prolongado, se considera deseable que los cirujanos generales estén capacitados para efectuar trepanaciones.

F: OMS – http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/166120/927531618X.pdf;jsessionid=42886375890DDBFCCED2B29A1DAB83CE?sequence=1 (consulta: 15.04.2018)

DEF: Acción o efecto de perforar u horadar un hueso, por lo general del cráneo, con ayuda de un instrumento quirúrgico llamado trépano.

F: DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=trepanaci%C3%B3n (consulta: 19.09.2024); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=trepanaci%C3%B3n (consulta: 19.09.2024); FCB.

N: 1. Del verbo «trepanar» y este del sustantivo «trépano» (del latín medieval trepanu(m) del griego τρύπανον trýpanon ‘taladro’; documentado en español desde 1450).

2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en el periodo 1880 – 1881. Autor: Marcelino Menéndez Pelayo. Título: Historia de los heterodoxos españoles. País: España. Tema: 19.Otros. Publicación: Enrique Sánchez Reyes, CSIC (Madrid), 1946 – 1948.

Según el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario DOMÍNGUEZ de 1853 (como «trepanacion», sin tilde) y posteriormente en el diccionario ACADEMIA USUAL de 1899 (como «trepanación», con tilde).

Según el Diccionario Histórico de la Lengua Española (DHLE), se documenta por primera vez, con la acepción ‘perforación del cráneo o de otro hueso con el trépano u otro instrumento quirúrgico’, en 1450, en el  Arte complida de cirugía  (ms. 2.165 de la Biblioteca Nacional). Como ‘incisión de la córnea o de la esclerótica con un trépano’ se registra por vez primera en 1869, en el segundo tomo de la Traducción del Tratado elemental de patología y de clínica quirúrgicas por A. Jamain , efectuada por C. Quijano Abarca. Con el valor ‘perforación de formaciones rocosas o de grandes masas de tierra’ se registra por vez primera en 1909, en «Recuerdos de un viaje a los puertos del Danubio», texto de F. Grau Granell publicado en  Hojas Selectas (Barcelona). 

3. Además de la primera acepción usada aquí como definición, tanto el Diccionario de Términos Médicos (DTM) como el Diccionario Panhispánico de Términos Médicos (DPTM) de la Real Academia Nacional de Medicina de España proporcionan dos más:

  • Operación quirúrgica practicada mediante trepanación. Nomenclatura de «trepanación» (segunda acepción): SNOMED-CT: 85757003
  • Orificio practicado con ayuda de un trépano. Sin.: trépano (desaconsejado). Nomenclatura de «trepanación» (tercera acepción): SNOMED-CT: 110405005.

4. Se usa con frecuencia en un sentido más restringido, referido tan solo a la trepanación craneal, sin necesidad de especificarlo.

5. La medicina y la literatura han estado unidas desde antiguo, prueba de ello es que muchos médicos se han dedicado a la literatura y muchos escritores han plasmado en sus obras la actividad médica y la enfermedad. Un ejemplo es la obra Sinuhé, el egipcio, de Mika Waltari, que narra magistralmente la actividad médica del protagonista y describe la técnica de trepanación.

6. Interrelación cultural: Podemos destacar la novela histórica Sinuhe egyptiläinen (1945), escrita originalmente en finés por el escritor finlandés Mika Waltari (1908-1979) y conocida como The Egyptian y Sinuhé, el egipcio en inglés y español respectivamente. El posterior largometraje estadounidense realizado en 1954 por Michael Curtiz (1886-1962) mantuvo el título de la novela tanto en inglés (The Egyptian), como en español (Sinuhé, el egipcio).

También podemos mencionar la escena de la trepanación de un marinero para drenar un hematoma «subdural» (Figura 3) extraída de la película Master and Commander (2003) dirigida por Peter Weir.

F: 1. DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=trepanaci%C3%B3n (consulta: 19.09.2024); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=trepanaci%C3%B3n (consulta: 19.09.2024); DLE – http://dle.rae.es/?id=aag7E6n (consulta: 15.04.2018). 2. CORDE (consulta: 15.04.2018); NTLLE (consulta: 19.09.2024); DHLE – https://www.rae.es/dhle/trepanaci%C3%B3n (consulta: 19.09.2024). 3 y 4. DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=trepanaci%C3%B3n (consulta: 19.09.2024); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=trepanaci%C3%B3n (consulta: 19.09.2024). 5. Elsevier – https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-la-trepanacion-craneal-sinuhe-el-S0213485311002568 (consulta: 19.09.2024). 6. Elsevier – https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-la-trepanacion-craneal-sinuhe-el-S0213485311002568 (consulta: 19.09.2024);  CDL – https://www.casadellibro.com/libro-sinuhe-el-egipcio/9788497596657/902595?srsltid=AfmBOopD3Pgbpz9i1t7u7OKCBurZ7C9TvkQQIXPhlZZFVdZqo6gOMa6b (consulta: 19.09.2024); IMDb – https://www.imdb.com/title/tt0046949/?language=es-es, https://www.imdb.com/title/tt0046949/?language=es-es (consulta: 19.09.2024); RevUSAL – http://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/viewFile/14260/14646 (consulta: 15.04.2018).

SIN: perforación, transforación (infrecuente), tresis (infrecuente), tripesis (infrecuente), trefinación (desaconsejado).

F: DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=trepanaci%C3%B3n (consulta: 19.09.2024); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=trepanaci%C3%B3n (consulta: 19.09.2024).

RC: trépano

IL: Cráneo con trepanación cubierta por una lámina de oro. Sala del mes: PARACAS (cultura Paracas (700 a. C. – 1100), caracterizada por su desarrollo técnico y cultural. Destacó por la calidad de sus textiles y la habilidad para la trepanación) – Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia (Perú).

F: MNAAHP – https://mnaahp.cultura.pe/destacado/sala-del-mes-paracas-craneo-con-trepanacion-cubierta-por-una-lamina-de-oro (consultas: 15.04.2018 y 19.09.2024)