toxina de Shiga
1870 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Microbiología; Medicina – Parasitología.

CT: Alemania está sufriendo un brote preocupante de enfermedad grave que, desde la segunda semana de mayo, ha causado la muerte de 3 mujeres y 276 casos de síndrome hemolítico urémico (SHU). Este síndrome, que puede producir insuficiencia renal, es una complicación de la infección por un tipo particular de Escherichia coli. La mayoría de estas bacterias son inofensivas, pero hay un grupo, denominado E. coli enterohemorrágica (EHEC), que puede producir unas toxinas (toxinas de Shiga o verotoxinas) que dañan los glóbulos rojos y los riñones. Las EHEC productoras de estas toxinas se conocen como STEC (E. coli productoras de toxina de Shiga) o VTEC (E.coli productoras de verocitotoxina). Muchos pacientes han sido hospitalizados, varios han necesitado cuidados intensivos, y siguen registrándose nuevos casos, el último de ellos el 25 de mayo. También ha habido casos en otros países, especialmente en Suecia, que ha notificado 10 casos de SHU, dos de ellos en cuidados intensivos. Todos estos casos habían estado recientemente en Alemania, sobre todo en el norte del país.

F: OMS – http://www.who.int/csr/don/2011_05_27/es/ (consulta: 4.12.2014)

DEF: Toxina producida por la bacteria Shigella dysenteriae y algunas cepas de Escherichia coli.

F: DTMe (consulta: 2.12.2014)

N: 1. – toxina (nf): Del griego τοξικόν, ‘veneno’.

  • Biol. Veneno producido por organismos vivos.

– de (prep): Del latín de.

  • Denota posesión o pertenencia.

– Shiga (np): Kiyoshi Shiga (1871-1957): médico y bacteriólogo japonés; descubrió el género Shigella y la toxina de Shiga.

  • La pronunciación original aproximada es /šíga/ (siendo š un sonido semejante al de la sh inglesa o la ch francesa).
  • Puede verse también Siga.
  • En Japón, la forma habitual de escribir los nombres es con el apellido en primer lugar: Shiga Kiyoshi.

2. Según el CORDE, la primera vez que aparece el término «toxina» en español es en 1911, en el libro El árbol de la ciencia. Autor: Pío Baroja. País: España. Capítulo 12. Relato extenso novela y otras formas similares. Publicación: Pío Caro Baroja, Ediciones Cátedra (Madrid), 1996.
Como «toxina de Shiga» no aparece registrado en los corpus de la Real Academia Española (RAE) ni tampoco en el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE) ni en Diccionario histórico de la lengua española (DHLE) como era de prever.

3. En el intestino humano tiene acción citotóxica epitelial y neurotóxica, por inhibición de la síntesis de proteínas en el interior de las células a las que accede después de unirse a receptores específicos en la membrana celular. La infección por esta toxina puede ocasionar gastroenteritis hemorrágica y síndrome urémico hemolítico con insuficiencia renal.

4. Por influencia del inglés, se usa más sin preposición: «toxina Shiga», que es forma impropia en español.

F: 1. DRAE@ (consulta: 2.12.2014); DTMe (consulta: 2.12.2014). 2. CORDE (consulta: 2.12.2014); CREA (consulta: 2.12.2014); CORPES XXI (consulta: 2.12.2014); NTLLE (consulta: 3.11.2024); DHLE (consulta: 3.11.2024). 3 y 4. DTMe (consulta: 2.12.2014).

SIN:
F:

RC: Escherichia coli, toxina botulínica.