síndrome de Guillain-Barré
1891 Visualizaciones

CG: nm

CA: Medicina – Semiología y Patología humana – Fisiopatología; Neurología, Pediatría.

CT: En el síndrome de Guillain-Barré, el sistema inmunitario del organismo ataca parte del sistema nervioso periférico. El síndrome puede afectar a los nervios que controlan los movimientos musculares así como a los que transmiten sensaciones dolorosas, térmicas y táctiles. Esto puede producir debilidad muscular y pérdida de sensibilidad en las piernas o brazos.
Se trata de una afección rara. Si bien pueden verse afectadas personas de todas las edades, es más frecuente en adultos y en el sexo masculino.

F: OMS – http://www.who.int/mediacentre/factsheets/guillain-barre-syndrome/es/ (consulta: 19.05.2017)

DEF: Polirradiculoneuritis aguda inflamatoria que se manifiesta por un cuadro agudo o subagudo de parestesias y debilidad ascendente desde las piernas con abolición de los reflejos y sin alteraciones esfinterianas.

F: DTMe (consulta: 3.04.2017)

N: 1. – síndrome (nm): Del latín científico syndromē del griego syndromē (sýn ‘con’, ‘unión’ + drom(o)- ‘carrera’ + -ē) ‘acúmulo de síntomas’; documentado desde 1519 en traducciones de Galeno.
– de (prep): Del latín de, denota posesión o pertenencia.
– Guillain (np): Georges Guillain (1876-1961) fue un neurólogo francés que describió el síndrome de Guillain-Barré en 1916.
– Barré (np): Jean Alexandre Barré (1880-1967) fue un neurólogo francés que describió el síndrome de Guillain-Barré en 1916.

2. No hay resultados en el CORDE, pero sí en el CREA. Año: 1992. Autor: Eugeni, Lidia. Título: Intoxicaciones alimentarias (Intoxicaciones más frecuentes en pediatría). País: Argentina. Tema: 06. Medicina. Publicación: Talamoni, Mónica, Ediciones Héctor A. Macchi (Buenos Aires), 1992.

3. El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno autoinmunitario (el propio sistema inmunitario del cuerpo se ataca a sí mismo) y se desconoce qué lo desencadena exactamente. El síndrome puede presentarse a cualquier edad, pero es más común en personas de ambos sexos entre los 30 y 50 años.

4. Los síntomas típicos son: pérdida de reflejos en brazos y piernas, hipotensión arterial o control deficiente de la presión arterial, debilidad muscular o pérdida de la función muscular (parálisis), entumecimiento, cambios en la sensibilidad, incluyendo dolor y hormigueo, sensibilidad o dolor muscular (puede ser un dolor similar a calambres) o falta de coordinación (no puede caminar sin ayuda).

5. La debilidad puede alcanzar la musculatura respiratoria y la de los pares craneales, y producir la muerte del paciente. Se acompaña, característicamente, de una elevación de las proteínas en el líquido cefalorraquídeo sin aumento de células (disociación albuminocitológica) y de alteraciones en la velocidad de conducción nerviosa.
En la mayoría de los casos ocurre tras una infección respiratoria o digestiva, sobre todo por Campylobacter jejuni, y se le atribuye una patogenia inmunoalérgica por similitud molecular entre epítopos de la membrana bacteriana y la vaina de mielina o el axolema.
Actualmente se reconoce una gran heterogeneidad en el síndrome de Guillain-Barré con variedades agudas monofásicas y otras recurrentes, variedades desmielinizantes y otras axonales, variedades benignas con recuperación total y otras fulminantes con graves secuelas, formas generalizadas y otras localizadas en las raíces de la cola de caballo o en los pares craneales, casos con anticuerpos antigangliosídicos o sin ellos, etc.
Además de los cuidados intensivos, el tratamiento incluye la administración de inmunoglobulinas humanas o la plasmaféresis. En las variedades crónicas están indicados los corticoides y los inmunosupresores.

6. En los países afectados por casos de infección por el virus de Zika se ha descrito un aumento imprevisto de los casos de síndrome de Guillain-Barré. De acuerdo con los datos existentes, la explicación más probable es que la infección por el virus de Zika sea un desencadenante del síndrome.

7. En español es más correcto «síndrome de Guillain y Barré», pero el recurso al guion entre antropónimos se ha impuesto en medicina por influencia del sistema de adjetivación propio de las lenguas germánicas (inglés y alemán). Puede verse también «síndrome de Guillain-Barré-Strohl» y «síndrome de Landry-Guillain-Barré», variantes en desuso.

8. La pronunciación original aproximada es /guillén/ y /barré/.

9. En España es muchísimo más frecuente invertir el orden de los dos apellidos: síndrome de Guillain-Barré. En realidad, deberíamos llamarlo ‘síndrome de Guillain-Barré-Strohl’, pues la descripción clásica de la polineuritis aguda idiopática la publicaron en 1916 los franceses Georges Guillain, Jean Barré y André Strohl, que firmaron el artículo por este orden. Es muy probable que el nombre de Strohl se haya eliminado conscientemente por no ser neurólogo, sino radiólogo.
Conviene recordar también que la primera descripción clínica del síndrome, en 1859, fue obra del neurólogo francés Jean Landry (1826-1865); durante algún tiempo, de hecho, se habló de ‘síndrome de Landry-Guillain-Barré-Strohl’.

10. Interrelación cultural : En el capítulo 9 No RCP de la temporada 1 (metraje: 05:04), en el capítulo 22 Luna de miel de la temporada 1 (metraje: 20:16), en el capítulo 16 A salvo de la temporada 2 (metraje: 22:31) y en el capítulo 15 La cabeza de House de la temporada 4 (metraje: 13:20) de la serie televisiva House (2004-2012), en su versión española (España), se menciona este síndrome.

F: 1. DTMe (consulta: 1.04.2017); DLE (consulta: 1.04.2017). 2. CREA (consulta: 1.04.2017). 3 y 4. UMM – http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/sindrome-de-guillainbarre (consulta: 1.04.2017). 5. DTMe (consulta: 3.04.2017). 6. OMS – http://www.who.int/mediacentre/factsheets/guillain-barre-syndrome/es/ (consulta: 9.03.2018). 7 y 8. DTMe (consulta: 3.04.2017). 9. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 3.04.2017). 10. TMH p. 64.

VO: síndrome de Guillain y Barré

F: DTMe (consulta: 9.03.2018)

SIN: polineuritis idiopática aguda; desus.: parálisis ascendente de Landry, parálisis de Landry, polineuritis infecciosa, polineuritis postinfecciosa, polineuropatía inflamatoria aguda, polirradiculoneuropatía, polirradiculoneuropatía desmielinizante aguda.

F: DTMe (consulta: 3.04.2017)

RC: parestesia, síndrome, virus de Zika