síndrome del nido vacío
27 Visualizaciones

CG: nm

CA: Sociología y Psicología

CT: El síndrome del nido vacío se define como una sensación de pérdida de la cercanía en el espacio de convivencia que normalmente afecta a las relaciones paternofiliales. La falta de aceptación y adaptación al cambio conlleva, en algunas ocasiones, un proceso similar al duelo, donde hay que asumir una ausencia y abrazar una nueva dinámica familiar. Los síntomas de este síndrome se han agravado durante los últimos tiempos –en las sociedades occidentales, sobre todo–, coincidiendo con la paulatina desaparición de las familias extendidas y el incremento de personas de la tercera edad que viven solas.

Sin embargo, hay estudios contemporáneos que subrayan no solo que la evidencia empírica sobre su existencia es inconsistente y contradictoria, sino que además el nido vacío genera sensaciones ambivalentes en los padres, que sienten tristeza y alivio al mismo tiempo.

F: BBVA – https://www.bbva.com/es/salud-financiera/que-es-el-sindrome-del-nido-vacio-y-como-afecta-a-las-economia-familiar/ (consulta: 7.12.2024)

DEF: Conjunto de pensamientos y emociones que experimentan los padres cuando sus hijos se van de casa, es una respuesta emocional ante la ausencia del hijo adulto que abandona el hogar.

F: IEPP – https://www.iepp.es/sindrome-nido-vacio/ (consulta: 7.12.2024)

N: 1. – síndrome (nm): Del latín científico syndromē, y este del griego συνδρομή syndromē (sýn ‘con’, ‘unión’ + drom(o)- ‘carrera’ + -ē) ‘acúmulo de síntomas’; documentado desde 1519 en traducciones de Galeno.

  • Medicina. Conjunto de síntomas característicos de una enfermedad o un estado determinado. Sinónimos: sintomatología, pródromo.

– del (contracc.): De el; p. ej., la naturaleza del hombre, por la naturaleza de el hombre. Del águila, por de el águila.

– nido (nm): Del latín nidus ‘nido’.
NIDO, 1251. Del latín nidus íd. Derivados. Nidada. Nidal, 1495. Anidar, 1495.

  • Especie de lecho que forman las aves con hierbas, pajas, plumas u otros materiales blandos, para poner sus huevos y criar los pollos.
  • Casa, patria o habitación de alguien.

– vacío (adjm): Del adjetivo «vacío, a» (del latín vacīvus ‘vacío’).
VACÍO, h. 1140. Del latín vulgar vacīvus íd., que sustituye el clásico vacuus. Derivados. Vaciedad. Vaciar, h. 1300 (y ya existente indudablemente en el S. XII); vaciadero.
Vacuidad, V. vagar Vacuna, vacunación, vacunar, vacuno, V. vaca Vacuo, V. vagar Vadear, V. vado Vademécum, V. ir.

  • Falto de contenido físico o mental.
  • Dicho de un sitio: Que está con menos gente de la que puede concurrir a él.
  • Falta, carencia o ausencia de alguna cosa o persona que se echa de menos.

2. No hay resultados en el CORDE, pero sí en el CREA. Año: 1989. Autor: Alicia Rodríguez-Martos. Título: Manual de Alcoholismo para el médico de cabecera. País: España. Tema: 06.Sanidad pública. Publicación: Salvat (Barcelona), 1989.

Sin resultados en el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), en el que habría que realizar la búsqueda por separado.

Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).

Según el banco de datos BOBNEO, aparece recogido como neologismo (composición sintagmática) desde el 17.04.2011.

3. Cada persona puede vivir el síndrome del nido vacío de acuerdo a sus características de la personalidad, por lo general los padres sienten que los hijos ya no lo necesitan, aparecen sentimientos de tristeza, sensación de soledad, vacío, aburrimiento, poca autorrealización, recuerdos de cuando sus hijos eran niños, sensación de pérdida del sentido de la propia vida.

El síndrome del nido vacío (SNV) no deja de ser un duelo, incluye sus etapas de negación, ira, negociación, depresión y finalmente aceptación.

4. Los nombres de síndromes, como el «síndrome de la cabaña» o el «síndrome de la cara vacía», entre otros, se escriben con minúsculas y sin comillas.
Así pues, lo recomendable en «síndrome de la cabaña» o «síndrome de la cara vacía» y otros similares es escribirlos íntegramente en minúsculas. Lo mismo se puede aplicar a otras denominaciones descriptivas como «fatiga del espejo», «efecto ascensor» o «fatiga pandémica», que siguen la misma pauta.
Finalmente, cabe recordar que en ambos casos resulta innecesario el uso de comillas o cursiva de forma general, dado que se trata de construcciones transparentes.

5. Interrelación cultural: Cabe mencionar la película argentina El nido vacío (2008) de Daniel Burman y la película estadounidense Enough said (Sobran las palabras) dirigida por Nicole Holofcener en 2013.

F: 1. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=s%C3%ADndrome (consulta: 7.12.2024); DLE – https://dle.rae.es/s%C3%ADndrome?m=form, https://dle.rae.es/del?m=form, https://dle.rae.es/nido?m=form, https://dle.rae.es/vac%C3%ADo?m=form (consulta: 7.12.2024); COR (1987) pp. 414 y 595. 2. CORDE (consulta: 7.12.2024); CREA (consulta: 7.12.2024); NTLLE (consulta: 7.12.2024); DHLE (consulta: 7.12.2024); BOBNEO (consulta: 7.12.2024). 3. IEPP – https://www.iepp.es/sindrome-nido-vacio/ (consulta: 7.12.2024). 4. Fundéu – https://www.fundeu.es/recomendacion/sindrome-de-la-cabana-o-sindrome-de-la-cara-vacia-con-minusculas/ (consulta: 7.12.2024). 5. FA – https://www.filmaffinity.com/es/film789488.html, https://www.filmaffinity.com/es/film504894.html (consulta: 7.12.2024).

SIN:
F:

RC: síndrome