CG: nm
CA: Medicina – Semiología y Patología; Psiquiatría – Salud mental – Trastornos del espectro autista.
CT: El síndrome de Asperger define al autismo cuando no se acompaña de discapacidad intelectual ni de dificultades significativas de lenguaje en sus aspectos formales. Se trata de una categoría que ha desaparecido en las últimas versiones de los sistemas de clasificación utilizados internacionalmente para hacer diagnósticos clínicos (CIE-11 y DSM-5). En ellos, se ha sustituido el término «trastorno generalizado del desarrollo» por «trastorno del espectro del autismo», eliminando así otras categorías que se incluyen dentro de la de TEA, como «la enfermedad de Asperger».
Por tanto, el síndrome de Asperger forma parte del TEA (tastorno del espectro del autismo) y las personas que en su día recibieron dicho diagnóstico comparten las características nucleares de la condición: dificultades en la comunicación social y en la flexibilidad de pensamiento y comportamiento. Sin embargo, tienen un lenguaje fluido y una capacidad intelectual media e incluso superior a la media de la población.
Aunque la categoría diagnóstica específica ha desaparecido de los dos sistemas de clasificación, se mantiene la denominación social por una cuestión identitaria y por el sentimiento de pertenencia que pueden presentar las personas que recibieron dicho diagnóstico.
F: Autism – https://autismo.org.es/actualidad/noticias/sindrome-asperger/ (consulta: 8.04.2025)
DEF: Trastorno del neurodesarrollo caracterizado por un déficit cualitativo de la interacción social (que, entre otras manifestaciones, puede implicar una afectación de los comportamientos no verbales y de la reciprocidad emocional), así como por la presencia de un repertorio restringido, repetitivo y estereotipado de actividades e intereses.
F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=s%C3%ADndrome%20de%20Asperger (consulta: 8.04.2025)
N: 1. – síndrome (nm): Del latín científico syndromē del griego syndromē (sýn ‘con’, ‘unión’ + drom(o)- ‘carrera’ + –ē) ‘acúmulo de síntomas’; documentado desde 1519 en traducciones de Galeno.
– de (prep): Del latín de, denota posesión o pertenencia.
– Asperger (np): Apellido del pediatra y paidopsiquiatra austríaco Hans Asperger (1906-1980) que describió el síndrome de Asperger en 1944.
La pronunciación original aproximada es /ásperguer/ o /áspergar/, pero entre hispanohablantes se oye también /ásperjer/ y /ásperyer/.
- Epónimo creado a partir del apellido del pediatra y paidopsiquiatra austríaco Hans Asperger.
- Med. Trastorno del espectro autista caracterizado por un déficit de interacción social y por patrones de comportamiento restringidos, estereotipados y repetitivos, pero sin dificultades en el desarrollo del lenguaje ni en el intelectual.
- Nomenclaturas: DSM-IV: 299.10; SNOMED-CT: 23560001; CIE-10: F84.5.
2. Como «síndrome de Asperger» no hay resultados en los corpus de la Real Academia Española (RAE).
Un único resultado en el CORDE, pero solo como apellido y sin relación con el caso que nos ocupa: El P. jesuita Sexismundo Asperger cura de Apóstoles (1790).
Si se filtra la búsqueda solo por el apellido, el CREA arroja varios resultados, entre los que cabe destacar este («Síndrome de Asperger»): Año: 1992. Autor: Carlos Marchena González. Título: El trastorno autista. Contextualización e intervención logopédica. País: España. Tema: 06.Psiquiatría. Publicación: Alfar (Sevilla), 1992.
Sin resultados en el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE) ni en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).
Según el banco de datos BOBNEO, «síndrome de Asperger» aparece recogido como neologismo (composición sintagmática) desde el 22.07.2012.
3. No hay un retraso significativo del lenguaje ni del desarrollo cognoscitivo pero sí suele haber un retraso motor.
4. El DSM-5 lo engloba dentro de los trastornos del espectro autista.
5. Interrelación cultural:
- Realidad: Cabe destacar algunos actores o realizadores con síndrome de Asperger que triunfan en lo que se proponen, como por ejemplo, Anthony Hopkins, Dan Aykroyd, Keanu Reeves, Steven Spielberg, Tim Burton, entre otros.
- Ficción: Podemos mencionar los libros El curioso incidente del perro a medianoche (2003) de Mark Haddon, Los hombres que no amaban a las mujeres (2005), el primer volumen de la Trilogía Millennium, de Stieg Larsson (1954-2004), así como la película de animación Mary and Max (2009) de Adam Elliot y la película documental Planeta Asperger (2014) dirigida por Ricardo de Gracia y María Barroso.
F: 1. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=s%C3%ADndrome%20de%20Asperger, https://dptm.es/dptm/?term=1514446 (consulta: 8.04.2025); DLE – https://dle.rae.es/s%C3%ADndrome?m=form, https://dle.rae.es/s%C3%ADndrome?m=form#H09IVVs, https://dle.rae.es/de?m=form (consulta: 8.04.2025). 2. CORDE (consulta: 3.07.2016); CREA (consulta: 3.07.2016); CORPES XXI (consulta: 8.04.2025); NTLLE (consulta: 8.04.2025); DHLE (consulta: 8.04.2025); BOBNEO (consulta: 8.04.2025). 3 y 4. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=s%C3%ADndrome%20de%20Asperger (consulta: 8.04.2025). 5. Quo – http://www.quo.es/salud/sindrome-de-asperger (consulta: 3.07.2016); CDL – http://www.casadellibro.com/libro-los-hombres-que-no-amaban-a-las-mujeres/9788423340446/1194114 (consulta: 3.07.2016); Autdia – http://autismodiario.org/2014/10/24/la-pelicula-documental-planeta-asperger-se-presenta-en-la-seminci/ (consulta: 3.07.2016); La Vang – https://www.lavanguardia.com/gente/20210512/7445978/famosos-sindrome-asperger.html (consulta: 8.04.2025).
SIN: trastorno de Asperger, trastorno esquizoide de la infancia (infrecuente).
F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=s%C3%ADndrome%20de%20Asperger (consulta: 8.04.2025)