CG: nm
CA: Ciencias de la salud – Medicina – Semiología y Patología; Medicina – Neurología.
CT: Causado por el virus del sarampión, un ARN virus (Paramyxoviridae). Tienen riesgo de contraerlo niños preescolares no vacunados y adolescentes en quienes falló la vacunación. Se presenta en invierno y primavera. El periodo de incubación es de 8 a 12 días. El pródromo se presenta de 7 a 11 días después de la exposición con fiebre, tos, coriza y conjuntivitis. El enantema es patognomónico, llamado manchas de Koplik, como pápulas puntiformes de color blanco-grisáceo y eritematosas distribuidas en la mucosa yugal. Sin embargo, rara vez se observa ya que aparece dos días antes del exantema y dura dos días después de su inicio. El exantema aparece en el día 14 después de su exposición y entre dos y cuatro días después del pródromo.
F: SciELO – https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912015000500412 (consulta: 19.02.2025)
DEF: Signo o síntoma precursores de una enfermedad determinada, que preceden y anuncian el comienzo de esta.
F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?term=1794999 (consulta: 19.02.2025)
N: 1. Del latín prodrŏmus ‘que precede’, prodromu(m), y este del griego πρόδρομος pródromos [pró ‘delante de’, ‘antes de’ + drómos ‘carrera’] ‘precursor’; reintroducido y documentado en francés desde 1545; documentado con sentido médico desde 1678 en inglés.
Si se busca «pródromo» en el diccionario etimológico de Joan Corominas, este nos remite a «dromedario».
DROMEDARIO, 1495. Tomado del latín dromedarius íd., derivado del griego dromás, -ádos, íd., propiamente ‘corredor’, y este de édramon ‘yo corrí’.
Derivados. Pródromo, gr. pródromos ‘que corre por delante, que precede’, otro derivado de édramon. Síndrome, gr. syndromḗ ‘concurso, acción de juntarse’, de synédramon ‘yo concurrí, me junté’.
- Med. Malestar que precede a una enfermedad.
- Es incorrecta la acentuación llana antietimológica
prodromo. - prodrómico, -ca. 1. adj. De los pródromos de una enfermedad o relacionado con ellos. 2. precursor, -ra. adj. Que precede y anuncia el comienzo de una enfermedad concreta.
- prodromi. Plural latino de prodromus, usado también en inglés; en español, el plural de «pródromo» no es
pródromi, sino «pródromos».
prodromal (EN): prodrómico, ca (ES).
- Nomenclatura: SNOMED-CT: 83931009.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es entre 1900 y 1902, pero no aplicado a la medicina propiamente dicha. Autor: Justo Sierra. Título: Evolución política del pueblo mexicano. País: México. Tema: 19.Historiografía. Publicación: Abelardo Villegas, Ayacucho (Caracas), 1985.
Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en los diccionarios TERREROS Y PANDO (P-Z) de 1788 (prodromo, sin tilde, en sentido literario aplicado a una obra) y ACADEMIA USUAL de 1884 (pródromo, con tilde en sentido médico).
Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).
3. Generalmente el pródromo se indaga en la anamnesis, y junto a la semiotecnia permite el análisis conjunto (propedéutica) para llegar al diagnóstico más acertado de la enfermedad o del episodio agudo o crisis de alguna de ellas. Puede utilizarse en singular pero es más frecuente su uso en plural.
Los pródromos son muy variables e inespecíficos. Por ejemplo, en las enfermedades infecciosas suelen consistir en sensación de malestar general, febrícula, mialgia, náusea o vómito; en el herpes zóster puede aparecer hormigueo, quemazón o dolor que antecede en días a las lesiones dérmicas; la crisis epiléptica puede estar precedida por cambios del carácter o del apetito; y en la migraña se puede presentar nerviosismo o irritabilidad unas horas antes de la aparición del dolor típico.
4. Señales o malestar que precede a una enfermedad. Son síntomas iniciales que se presentan antes del desarrollo de la misma.
Los pródromos presentan características muy variables, dependiendo del proceso y generalmente no son específicos. En las enfermedades infecciosas suelen consistir en sensación de malestar general, ligera elevación de temperatura, dolores musculares y en ocasiones náuseas y vómitos.
Estas señales se dan en el periodo de incubación del virus Covid-19. Un periodo, en promedio, de 6 días, con un intervalo de 3 a 10 días. La enfermedad generalmente comienza con un pródromo de fiebre (>38 °C), unas veces asociada con escalofríos y entumecimiento, otras acompañada por otros síntomas como dolor de cabeza, malestar, y mialgias. En los comienzos de la enfermedad, algunos casos también reportan síntomas respiratorios leves.
5. Interrelación cultural: Podemos mencionar el libro de poesías Pródromo (2019) de Aurelio Major.
F: 1. DPTM – https://dptm.es/dptm/?term=1794999, https://dptm.es/dptm/?k=prodr%C3%B3mico, https://dptm.es/dptm/?term=1792354&sense=2 (consulta: 19.02.2025); DLE – https://dle.rae.es/pr%C3%B3dromo?m=form (consulta: 19.02.2025); COR (1987) p. 221; Cosnautas/Libro rojo (consulta: 19.02.2025). 2. CORDE (consulta: 1.03.2025); NTLLE (consulta: 19.02.2025); DHLE (consulta: 19.02.2025). 3. SciELO – http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v38n4/v38n4a19.pdf (consulta: 19.02.2025). 4. Unilabs – https://www.unilabs.es/glosario/prodromo (consulta: 19.02.2025). 5. CDL (consulta: 19.02.2025).
SIN:
F:
RC: enfermedad, signo, síndrome, síntoma.