CG: nf
CA: Física – Mecánica de fluidos e hidráulica; Química; Tratamiento del agua.
CT: La ósmosis es un fenómeno de difusión pasiva que sucede cuando existen dos soluciones en un medio con diferente concentración de solutos, que están separadas por una membrana semipermeable (deja pasar solo el disolvente). Este fenómeno se produce de manera espontánea sin necesidad de aporte energético.
Existen tres posibles medios acuosos separados por una membrana semipermeable:
- Medio hipotónicos: la concentración de soluto es menor respecto a la solución contigua.
- Medio hipertónico: la concentración de soluto es mayor respecto a la solución contigua.
- Medio isotónico (en equilibrio): cuando ambas soluciones tienen la misma concentración.
F: iAgua – https://www.iagua.es/respuestas/que-es-osmosis (consulta: 21.03.2025)
DEF: Fenómeno de difusión de un disolvente a través de una membrana semipermeable que separa dos de sus disoluciones de diferente concentración. La difusión se produce en la dirección que determina la dilución de la más concentrada.
F: VRAC p. 737
N: 1. Del inglés osmose, y este del griego ὠσμός ōsmós [ōsm(o)- gr. ‘empuje’ + –ōsis gr. ‘proceso’] ‘acción de empujar’, ‘impulso’ y -sis; acuñado por T. Graham en 1854.
- Física. Paso de disolvente, pero no de soluto, entre dos disoluciones de distinta concentración separadas por una membrana semipermeable.
- interpenetración. Penetración recíproca.
- Puede verse también la acentuación etimológica llana «osmosis».
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en el periodo comprendido entre 1870 y 1901, pero como «ósmosis gaseosa» y aplicado al ámbito médico.
Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en los diccionarios ACADEMIA SUPLEMENTO de 1914 (osmosis, sin tilde) y ACADEMIA USUAL de 1925 (ósmosis, con tilde).
Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).
3. Si se busca «ósmosis» en el Diccionario español de ingeniería (DEI), este arroja los siguientes resultados:
- electroosmosis (Electrónica): Movimiento de un líquido polar a través de una membrana u otra estructura porosa bajo la influencia de un campo eléctrico aplicado.
- ósmosis (Técnica medioambiental): Fenómeno de difusión de un disolvente a través de una membrana semipermeable que separa dos disoluciones de diferente concentración, de forma que la difusión se produce en el sentido de la solución menos concentrada hacia la más concentrada, y se produce, en la zona correspondiente a ésta última, una presión osmótica, con elevación del nivel del líquido.
- ósmosis (Selvicultura): Difusión de un líquido a través de una membrana semipermeable que separa dos disoluciones de distinta concentración de un disoluto que no puede pasar.
- ósmosis (Química): Fenómeno físico-químico que hace referencia al paso de disolvente, pero no de soluto, entre dos disoluciones de distinta concentración, separadas por una membrana semipermeable.
4. En el Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM) se proporciona la siguiente información sobre «ósmosis»:
- Fenómeno de difusión de un disolvente a través de una membrana semipermeable, que permite el paso de moléculas de disolvente, pero no de soluto, entre dos disoluciones de diferente concentración; el disolvente emigra de la más diluida a la más concentrada hasta que se igualan las concentraciones.
- Nomenclatura: SNOMED-CT: 47410001.
5. Respecto al término en inglés osmosis, Fernando A. Navarro comenta que el uso duda en español entre la forma esdrújula «ósmosis» y la llana «osmosis», y con él duda también la RAE: desde 1914 hasta 1925, admitió solo la forma ‘osmosis’; entre 1925 y 1956, admitió solo la forma ‘ósmosis’; entre 1956 y el año 2001, admitió ambas grafías (pero con preferencia por ‘ósmosis’); entre 2001 y 2014 admitió de nuevo únicamente la forma ‘ósmosis’, y desde octubre de 2014 ha vuelto admitir ambas grafías, pero con preferencia por ‘ósmosis’.
Según lo comentado en →–mosis (véase Libro rojo), Navarroe recomienda unificar la acentuación de esta palabra a ‘osmosis’, para asemejarla a la de otros helenismos análogos como ‘anastomosis’, ‘equimosis’ o ‘fimosis’. Ejemplos: chemiosmosis o chemosmosis (quimiosmosis), electroendosmosis o electro-osmosis (electrosmosis), endosmosis (endosmosis), exosmosis (exosmosis), reverse osmosis (osmosis inversa), thermoosmosis (termosmosis).
F: 1. DLE – https://dptm.es/dptm/?k=%C3%B3smosis (consulta: 21.03.2025); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=%C3%B3smosis (consulta: 21.03.2025). 2. CORDE (consulta: 21.03.2025); NTLLE (consulta: 21.03.2025); DHLE (consulta: 21.03.2025). 3. DEI – https://diccionario.raing.es/es/lema/electroosmosis, https://diccionario.raing.es/es/lema/%C3%B3smosis, https://diccionario.raing.es/es/lema/%C3%B3smosis-0, https://diccionario.raing.es/es/lema/%C3%B3smosis-1 (consulta: 21.03.2025). 4. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=%C3%B3smosis (consulta: 21.03.2025). 5. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 21.03.2025).
SIN:
F:
RC: ósmosis inversa