médula espinal
1327 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Anatomía; Medicina – Neurología – Neurocirugía.

CT: Casey Marenge, una luchadora por la seguridad vial y los derechos de las personas discapacitadas, describe las adaptaciones físicas, emocionales y psicológicas que debió hacer a raíz de sus traumatismos.
Tenía sólo 20 años cuando, de camino a la facultad, sufrí un accidente de tránsito que cambió mi vida para siempre. Me trasladaron rápidamente a un hospital de Nairobi y allí me ingresaron de inmediato en la unidad de cuidados intensivos, en la que me realizaron numerosos exámenes y radiografías y me administraron medicación.
Después de seis semanas en una cama de hospital, y gracias a los fondos recaudados por amigos y familiares, me trasladaron a Ciudad del Cabo (Sudáfrica) para comenzar la segunda fase del tratamiento. Cuando llegué me informaron de la magnitud de mis lesiones. Había sufrido una sección completa de la médula espinal a la altura de las vértebras C4 y C5, y había quedado cuadraplégica desde los hombros hacia abajo. Tras dos operaciones y otras ocho semanas en la unidad de cuidados intensivos, comenzó mi proceso de rehabilitación.

F: OMS – http://www.who.int/features/2011/disability/casey/es/ (consulta: 25.11.2014)

DEF: Parte del sistema nervioso central situada dentro del conducto raquídeo.

F: DTMe (consulta: 25.11.2014)

N: 1. Procede del latín medulla spinalis. Del latín medulla, documentado en español en la forma evolucionada meollo en 1223 y en la culta médula desde 1430. El adjetivo de espinal es «raquídeo, -a». Procede de la palabra griega rhakhi- (espinazo) + -d- + -e-u / -a del latín y documentado en francés desde 1803.
2. Aparece por primera vez en el CORDE en 1583, en la obra Introducción del símbolo de la fe de Fray Luis de Granada.
3. En el adulto es una estructura cilíndrica alargada que se extiende desde el agujero magno, donde se continúa por arriba con el tronco del encéfalo, hasta el borde inferior del cuerpo de la primera vértebra lumbar. No es uniforme y en ella se observan dos engrosamientos: las intumescencias cervical y lumbosacra, correspondientes a la salida de los plexos braquial y lumbosacro para la inervación de las extremidades superior e inferior, respectivamente; la porción terminal de la médula espinal es cónica y se continúa con una condensación de la piamadre, el filum terminale, que queda incluido en el centro de la cola de caballo en la cisterna lumbar.
4. La acentuación llana etimológica medula no se usa ya en español. Es error frecuente el uso incorrecto de médula con el sentido de bulbo raquídeo, por influencia del inglés medulla (bulbo raquídeo).
5. Con frecuencia abreviado a médula. El arcaísmo cuerda espinal ha vuelto a usarse como anglicismo frecuente pero es desaconsejable.

F:1. DTMe (consulta: 25.11.2014). 2. CORDE (consulta: 25.11.204). 3, 4 y 5. DTMe (consulta: 25.11.2014).

SIN:
F:

RC: cifosis, lesión.