ictericia
2187 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Semiología y Patología.

CT: La exanguinotransfusión de volumen doble se usa frecuentemente en recién nacidos con ictericia grave para prevenir el quernícterus y otros efectos tóxicos de la hiperbilirrubinemia. Aún con más frecuencia, la exanguinotransfusión se usa en los neonatos con enfermedad hemolítica por incompatibilidad Rhesus.

F: OMS – http://apps.who.int/rhl/newborn/reviews/cd004592/es/ (consulta: 9.11.2016)

DEF: Coloración amarillenta de la piel y de las mucosas debida a la impregnación por bilirrubina como consecuencia de hiperbilirrubinemia.

F: DTMe (consulta: 9.11.2016)

N: 1. Del latín medieval icteritia(m) (icteric(um) lat. del griego ἰκτερικός ikterikós ‘que sufre una enfermedad que le provoca una coloración amarilla’ + -tia(m)); documentado en español desde 1498 (en el ámbito específicamente médico).

  • «Ictérico» es el adjetivo que se aplica al que padece ictericia e «ictericiado, da» es el adjetivo que se refiere a la persona que padece ictericia.
  • El Diccionario de la lengua española (edición del Tricentenario) proporciona una segunda acepción aplicada esta al ámbito botánico: Afección de las plantas que, por excesiva humedad, frío u otras causas, se ponen amarillas.

2. En los distintos textos medievales la afección se describe como una alteración del color de la piel, que adquiere un tono cetrino e, incluso, próximo al negro, a causa de una disfunción hepático-biliosa. El empleo del calco icteros/icterus, -i, para designar este morbus, es un fenómeno tardío, no documentado hasta los siglos IV-V dC. Celio Aureliano nos ofrece un precioso testimonio de cómo aurigo y morbus arquatus parecen haberse consolidado como términos técnicos, mientras que morbus regius se mantiene como denominación «vulgar» y ya se empieza a introducir el citado calco icteron, que aún se siente como extranjerismo.

3. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es c 1250. Autor: Alfonso X. Título: Lapidario. País: España. Tema: 15.Geología. Publicación: Pedro Sánchez-Prieto Borja, Universidad de Alcalá de Henares (Alcalá de Henares), 2003.

4. Es particularmente precoz y visible en la esclerótica y en el paladar blando.
Puede verse también «tiricia», variante vulgar.
En algunos contextos, se utiliza como si fuera sinónimo de «hiperbilirrubinemia».

5. La ictericia se presenta cuando hay un nivel mayor de 1,2 mg/ml de bilirrubina en el suero de una persona. La ictericia puede acompañarse de coluria (orinas de color muy oscuro por la presencia de bilirrubina en la orina) y acolia (heces muy claras por la ausencia de pigmentos derivados de la bilirrubina).

6. La ictericia puede ser:

  • hemolítica (rotura o destrucción de elementos sanguíneos);
  • hepatocelular;
  • obstructiva (obstrucción de una vía biliar por un cálculo biliar o un tumor).

7. La mayoría de los recién nacidos tienen ictericia. Esto se llama ictericia fisiológica y suele presentarse después del nacimiento cuando el hígado del bebé todavía no es capaz de descomponer la bilirrubina de manera eficiente.

8. Diferencia entre ictericia fisiológica e ictericia patológica. Las dos tienen como resultado una coloración amarilla en la piel, el blanco de los ojos y las membranas mucosas, pero son causadas por diferentes condiciones.

  • La ictericia fisiológica es la que ocurre en los recien nacidos;
  • la ictericia patológica puede ocurrir en niños o adultos y podría presentar un riesgo para la salud dependiendo de su grado o causa.

9. Respecto al equivalente en inglés jaundice, Fernando A. Navarro aclara que tiene tres significados:

  1. ictericia. Ejemplos: cholestatic jaundice (ictericia colestásica), gross jaundice (ictericia franca), jaundiced patient (paciente ictérico), mechanical jaundice (ictericia obstructiva).
  2. hepatitis (ictérica). Ejemplos: catarrhal jaundice (hepatitis vírica o hepatitis A, según el contexto), epidemic jaundice (hepatitis A), homologous serum jaundice o human serum jaundice (hepatitis B).
  3. En español, la ictericia es un signo consistente en la coloración amarilla de la piel y de las mucosas por acumulación de bilirrubina; no puede aplicarse, pues, a cualquier coloración amarilla de la piel y de las mucosas (como en el inglés xanthochromic jaundice, que corresponde a lo que nosotros llamamos ‘xantocromía’ o ‘xantodermia’), ¡y mucho menos a otros cambios de color! (como en el inglés blue jaundice, que corresponde a nuestra ‘cianosis’).

F: 1. DTMe (consulta: 3.11.2016); DLC – http://cort.as/nlDp (consulta: 3.11.2016); DLE (consulta: 9.11.2016). 2. DDDUAB – http://cort.as/nkBR (p. 55) (consulta: 3.11.2016). 3. CORDE (consulta: 9.11.2016). 4. DTMe (consulta: 9.11.2016). 5 y 6 – TOM – http://cort.as/njhT (consulta: 3.11.2016). 7. Medplus – http://cort.as/njfs (consulta: 3.11.2016). 8. SE – http://cort.as/nkjz (consulta: 3.11.2016). 9. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 9.11.2016).

SIN: morbo regio (en desuso).

F: DTMe (consulta: 9.11.2016)

RC: bilirrubina