CG: nm, nf
CA: Psicología – Psicopatología; Medicina – Psiquiatría – Psicopatología.
CT: Se sabe que este trastorno afecta a menudo a ambientes familiares, es decir, que muchos miembros de una familia tienden a estar afectados. Hay familias que son especialmente sensibles y están muy inclinadas hacia la interpretación de los signos de enfermedad en todos los ámbitos de la vida y muchos aprenden a interpretar negativamente cualquier signo corporal y lo asocian con angustia, miedo o ansiedad.
No debe descartarse la posibilidad de que una persona hipocondríaca esté realmente enferma. En muchas ocasiones lo que hace es centrar su atención en síntomas leves o imaginarios (mareos, dolor de cabeza, etcétera), y no en los verdaderamente importantes. Asimismo, el hipocondríaco, al centrar su atención emocional en una determinada función biológica, puede terminar por formar síntomas orgánicos reales (fenómeno psicosomático). El enfermo expresa así el efecto nocebo, es decir, la aparición de un síntoma somático causado por un proceso psíquico.
F: FESEMI – https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/hipocondriasis (consulta: 28.03.2025)
DEF: Persona que padece hipocondría.
F: DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=hipocondr%C3%ADaco (consulta: 25.08.2016); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=hipocondr%C3%ADaco (consulta: 28.03.2025).
N: 1. Del francés hypocondriaque, este del latín tardío hypochondriăcus ‘que tiene dolor en la zona del hipocondrio’, y este del griego ὑποχονδριακός hypochondriakós.
HIPOCONDRIO, 1581, ‘región del cuerpo situada debajo de las costillas falsas’. Tomado del griego hypokhóndrion íd., derivado de khóndros ·’cartt1ago’ (con hypo- ‘debajo’).
Derivados. Hipocondría, 1635, enfermedad que se creía originada en los hipocondrios; hipocondríaco, h. 1600.
-
adj. Med. Perteneciente o relativo a la hipocondría.
-
adj. Med. Que padece hipocondría. U. t. c. s.
- Se usa mucho la acentuación antietimológica con diptongo «hipocondriaco».
Sobre el sufijo «-íaco, -ca» (gr. -i-ak-os/-ē, sufijo para formar adj.) la Real Academia Nacional de Medicina hace la siguiente observación:- La acentuación etimológica es esdrújula, pero en muchos casos es más frecuente la acentuación llana antietimológica «-iaco», también admitida por la RAE.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1623. Autor: Lope de Vega Carpio. Título: Guzmán el bravo (Novelas a Marcia Leonarda). País: España. Tema: 12.Relato breve culto. Publicación: Francisco Rico, Alianza Editorial (Madrid), 1968.
Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario ACADEMIA USUAL de 1780.
Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).
3. De las cuatro acepciones recogidas tanto por el Diccionario de términos médicos (DTM) como por el Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM) de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), las tres primeras corresponden al uso adjetival del lema «hipocondríaco, -ca»:
- adj.: De la hipocondría o relacionado con ella.
Equivalente en inglés: hypochondriac. - adj.: Que padece hipocondría.
Equivalente en inglés: hypochondriac. - adj.: hipocondrial (del hipocondrio o relacionado con él).
Equivalente en inglés: hypochondrial.
4. Sobre el equivalente en inglés hypochondriac, Fernando A. Navarro comenta que puede tener dos significados:
- Psi.: hipocondríaco: de la hiponcondría o relacionado con ella.
- Anat.: hipocondrial, hipocóndrico: del hipocondrio o relacionado con él, situado o que tiene lugar en el hipocondrio.
En esta segunda acepción, es frecuente recurrir en español a una locución prepositiva, como «del hipocondrio» o «en el hipocondrio». En cuanto a la expresión hypochondriac region, puede traducirse sencillamente por ‘hipocondrio’.
5. Interrelación cultural: Podemos mencionar la conferencia La vida hipocondriaca de Juan Ramón Jiménez impartida por Andrés Trapiello y la novela El asesino hipocondríaco de Juan Jacinto Muñoz Rengel.
F: 1. DLE – https://dle.rae.es/hipocondr%C3%ADaco?m=form (consulta: 28.03.2025); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=hipocondr%C3%ADaco (consulta: 28.03.2025); COR (1987) p. 321.. 2. CORDE (consulta: 25.08.2016); NTLLE (consulta: 28.03.2025); DHLE (consulta: 28.03.2025). 3. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=hipocondr%C3%ADaco (consulta: 28.03.2025). 4. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 25.08.2016). 6. CMarch – http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=22923 (consulta: 25.08.2016); CDL – http://www.casadellibro.com/libro-el-asesino-hipocondriaco/9788401352256/1897284 (consulta: 25.08.2016).
SIN:
F:
RC: bazo, hipocondría.