CG: nf
CA: Psicología – Psicopatología; Medicina – Psiquiatría – Psicopatología.
CT: La hipocondría o hipocondriasis es una enfermedad por la que el paciente cree —de forma infundada— que padece alguna enfermedad grave. El origen del término hace referencia a una región anatómica, el hipocondrio, situada bajo las costillas y el apófisis xifoides (la punta) del esternón, donde, se creía que se acumulaban los vapores causantes de este mal. La hipocondría es, en esencia, una actitud que el individuo adopta ante la enfermedad. La persona hipocondríaca se somete constantemente a un autoanálisis minucioso y preocupado, incluso obsesivo, de las funciones fisiológicas básicas, y piensa en ellas como una fuente de segura enfermedad biológica. Es el temor constante de tener una enfermedad grave, aun cuando los médicos le han dicho que no es así. Debido a que usted está muy ansioso por su salud, es posible que consulte a varios médicos. Cuando los médicos le informen que no tiene ningún problema serio de salud, es posible que usted no les crea. La hipocondriasis puede hacer que usted se sienta muy frustrado y deprimido.
La característica esencial de la hipocondría es la preocupación y el miedo o la convicción de padecer una enfermedad grave, a partir de la interpretación personal de alguna sensación corporal o de casi cualquier otro signo que aparezca en el cuerpo. Puede ocurrir, por ejemplo, con lunares, con pequeñas heridas, con la tos, incluso con los latidos mismos del corazón, con movimientos involuntarios o con sensaciones físicas no muy claras. Aunque el médico le asegure que no presenta enfermedad alguna, el hipocondríaco solamente se queda tranquilo durante un momento, pero su preocupación por lo general vuelve de nuevo.
La interpretación catastrófica, por parte del individuo, de los signos corporales más ínfimos es el mecanismo que desencadena la hipocondría.
F: FESEMI – https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/hipocondriasis (consulta: 28.03.2025)
DEF: Síndrome caracterizado por preocupación exagerada y sin fundamento sobre el estado de salud y exageración de los sufrimientos reales o imaginarios. Estos trastornos psíquicos pueden observarse en las psicosis, donde adquieren características de delirio, o en las neurosis, con menor intensidad, done el paciente tiene cierta conciencia del carácter psicopatológico de sus síntomas.
F: DTCM p. 609
N: 1. Del latín medieval hypochondria ‘tipo de melancolía en la que supuestamente se generan bilis negra y vapores en el hipocondrio’, y este del plural latino tardío hypochondria ‘hipocondrio’.
Derivación nominal del latín hypochondriac-u(m)/-a(m) del griego hypokhondirak-ós/-ē (hypó ‘debajo de’ + khondr(o)- ‘cartílago’ + -i-ak-os/-ē) ‘que tiene dolor en el hipocondrio’; documentado en inglés desde 1700.
HIPOCONDRIO, 1581, ‘región del cuerpo situada debajo de las costillas falsas’. Tomado del griego hypokhóndrion íd., derivado de khóndros ·’cartt1ago’ (con hypo- ‘debajo’).
Derivados. Hipocondría, 1635, enfermedad que se creía originada en los hipocondrios; hipocondríaco, h. 1600.
- Med. Afección caracterizada por una gran sensibilidad del sistema nervioso con tristeza habitual y preocupación constante y angustiosa por la salud.
Sinónimos: aprensión, obsesión, hipersensibilidad.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1615. Autor: Fray Gabriel Téllez Tirso de Molina. Título: Don Gil de las calzas verdes. País: España. Tema: 23.comedia. Publicación: Alonso Zamora Vicente, Castalia (Madrid), 1990.
Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario ACADEMIA USUAL de 1780.
Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).
3. Tanto el Diccionario de términos médicos (DTM) como el Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM) proporcionan tres acepciones con la siguiente información:
- Trastorno somatomorfo caracterizado por el temor y la preocupación de estar sufriendo una o varias enfermedades físicas cuya comprobación médica es imposible. Existe percepción exagerada de sensaciones corporales más o menos extrañas, o una actitud temerosa hacia el organismo o sus funciones. A menudo se asocia con rasgos de personalidad obsesivo-compulsivos.
Sinónimo de acepción: neurosis hipocondríaca.
Nomenclaturas: DSM-IV: 300.7; SNOMED-CT: 18193002; CIE-10: F45.21. - Miedo irracional a padecer una enfermedad física.
Sinónimos de acepción: nosofobia, patofobia.
Nomenclaturas: SNOMED-CT: 102915009 y CIE-10: F45.21. - Relación angustiosa con la propia corporalidad, que se manifiesta por una preocupación por sensaciones corporales vagas, o indefinidas que no se explican por padecer una enfermedad somática.
Nomenclaturas: SNOMED-CT: 18193002 y CIE-10: F45.21.
4. Sobre el equivalente en inglés hypochondria, Fernando A. Navarro comenta que esta palabra inglesa, que nunca debe traducirse por hipocondria, puede tener dos significados:
- Psi.: hipocondría; sinónimo en inglés: hypochondriasis.
- Anat.: hipocondrios (hypochondria es el plural de hypochondrium en inglés) o regiones abdominales.
5. Interrelación cultural: Podemos citar, entre otros, El enfermo imaginario (1673) de Molière (1622-1673) y La hipocondría y otros relatos (2014) de Bartolomé Sánchez Roldán.
F: 1. DLE – https://dle.rae.es/hipocondr%C3%ADa?m=form (consulta: 28.03.2025) ; DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=hipocondr%C3%ADa (consulta: 28.03.2025); COR (1987) p. 321. 2. CORDE (consulta: 30.07.2015); NTLLE (consulta: 28.03.2025); DHLE (consulta: 28.03.2025). 3. DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=hipocondr%C3%ADa (consulta: 28.03.2025); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=hipocondr%C3%ADa (consulta: 28.03.2025). 4. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 25.08.2016). 5. CDL – https://www.casadellibro.com/libro-el-enfermo-imaginario/9788483433164/2533181?srsltid=AfmBOoppjoJqoNALZDj3Gf5KN89opEvSMwbGUgfvj6jtb_q1hPkKaANo, https://www.casadellibro.com/libro-ibd-la-hipocondria-y-otros-relatos/9788494163128/2394343?srsltid=AfmBOooD4AWF942wunWKZFW37lEE77pU90kkriK4hS5iQr5A3pQJGQk4 (consulta: 28.03.2025).
SIN: hipocondriasis, trastorno hipocondríaco.
F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=hipocondr%C3%ADa (consulta: 28.03.2025)