hipermnesia
2165 Visualizaciones

CG: nf

CA: Neurociencias; Psicología cognitiva; Medicina.

CT: No es nada sorprendente que la información almacenada en la memoria humana sea susceptible de ser olvidada. Una situación en la cual sea posible nuevamente recuperar esa información, es decir, recordar lo olvidado, parecería ir en contra de lo que durante mucho tiempo se ha estudiado sobre la misma. Tulving y Pearlstone (1966) señalan que la información en la memoria puede encontrarse en dos estados: disponible o accesible. La información que está accesible se encuentra almacenada en nuestra memoria y la podemos recuperar a voluntad; la información que está disponible sólo se encuentra almacenada pero no tenemos acceso a ella. Una analogía clara de esta distinción sería saber que un determinado libro se encuentra en la biblioteca pero desconocer su clasificación y ubicación en la estantería, es decir, está disponible pero no accesible. Por el contrario, si sabemos que el libro está en la biblioteca y además conocemos su ubicación, entonces el libro está disponible y accesible.
El hecho de que una parte de la información no pueda ser recuperada de la memoria en un momento determinado no significa estrictamente
que esté destruida, borrada o perdida, simplemente indica que por alguna razón no está accesible en ese momento. Ballard (1913) señalaba que «no sólo tendemos a olvidar lo que alguna vez recordamos, también recordamos nuevamente lo que alguna vez habíamos olvidado» (p. 1). Esta situación es posible a tal grado que en intentos posteriores por recuperar información aparentemente olvidada se pueden generar niveles de recuerdo aún más altos que en los primeros intentos. Esta capacidad de la memoria humana de recuperar información de forma incremental, después de una sola fase de aprendizaje y sin repaso, se ha denominado hipermnesia. En los últimos años ha existido un creciente interés en la investigación de este fenómeno por las posibles implicaciones teóricas y aplicadas que pueden derivar de su estudio.

F: http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v17n2/v17n2a03 (consulta: 21.07.2016)

DEF: Facilidad especial para la evocación de recuerdos. Suele ser un fenómeno normal, aunque puede presentarse en algunos procesos psicopatológicos (en la obsesión, en la manía, en las intoxicaciones o en el trastorno por estrés postraumático).

F: DTMe (consulta: 21.07.2016)

N: 1. Del griego ὑπέρ hypér ‘en exceso’, ‘más que’ + μνῆμα mnē- gr. ‘recuerdo’ + -síā gr.
Leng. base: gr. Neol. s. XIX. Documentado en 1882 en inglés.
2. Ningún resultado en el CORDE, pero sí en el CREA. Año: 1981. Autor: José María del Val. Título: Llegará tarde a Hendaya. País: España. Tema: 07.Novela. Publicación: Planeta (Barcelona), 1983.
3. Se han descrito fenómenos espectaculares de hipermnesia con el nombre de memoria panorámica. Se trata de casos en que determinadas personas sometidas a situaciones críticas como un peligro de muerte o en ciertas formas de epilepsia son capaces de recordar su vida con gran cantidad e intensidad de recuerdos.
En personas con retraso mental se han descrito hipermnesias que consisten, por ejemplo, en la capacidad de recordar el santoral o gran cantidad de números de teléfono.
4. Puede verse también «hipernesia», variante en desuso.

F: 1. Dicciomed – http://dicciomed.eusal.es/palabra/hipermnesia (consulta: 21.07.2016). 2. CREA (consulta: 21.07.2016). 3 y 4. DTMe (consulta: 21.07.2016).

SIN:
F:

RC: memoria