CG: nf
CA: Medicina – Traumatología
CT: La hemorragia es un trastorno caracterizado por la extravasación de sangre del lecho vascular. El sistema hemostático es el encargado de evitar esta pérdida hemática a través de precisas interacciones entre componentes de la pared vascular, plaquetas circulantes y proteínas plasmáticas. Sin embargo, cuando enfermedad o traumatismo son lo suficientemente graves o intensos como para lesionar arterias o venas se produce una hemorragia, aun en presencia de una hemostasia normal (trastornos hemorrágicos secundarios). Con menor frecuencia, la existencia de trastornos hereditarios o adquiridos del propio sistema hemostático da lugar a la aparición de hemorragias más o menos difusas, de forma espontánea o provocadas por traumatismos cuya importancia no siempre guarda relación con la intensidad de la hemorragia que sigue al golpe (trastornos hemorrágicos primarios).
F: Elsevier – https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-las-hemorragias-15332 (consulta 7.1.2025)
DEF: Salida de la sangre del interior de los vasos.
F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=hemorragia (consulta: 7.1.2025)
N: 1. Del latín haemorrhagia(m) y este del griego αἱμορραγία haimorragíā [αἷμα haîma ‘sangre’ + -o- + -ρραγία -rragíā ‘flujo violento’]; documentado en español en 1493 en la forma emorogia.
HEMO-, primer elemento de compuestos cultos, del griego hâima, háimatos, ‘sangre’. Hemofilia, S. XX, con griego phílos ‘amigo’. Hemoglobina, principios del S. XX, con el radical de glóbulo. Hemopatía. Hemoptisis, 1765-83, con griego ptysis ‘acción de escupir’; hemoptísico. Hemorragia, 1765 – 83, griego haimorrhagía, formado con rhegnymi ‘yo broto’. Hemorroide, 1734, griego haimorrhoís, -idos, íd., con rhéo ‘yo mano’; hemorroidal. Hemóstasis, con hístémi ‘yo detengo’; hemostático. Hemacrimo, con krymós ‘frío’. Hematermo, con thermós ‘caliente’. Hematuria, con uréo ‘yo orino’. Derivados. de hâima: Hematíe, S. XX. Hematites, 1629, griego haimatítés ‘sanguíneo’. Hematoma, S. XX. Hematosis. Anemia, 1884, griego anaimia ‘falta de sangre’, con an privativo; anémico, 1884.
-
Flujo de sangre por rotura de vasos sanguíneos. Sinónimos: sangramiento, sangrado, menstruación.
- Nomenclaturas: SNOMED-CT: 131148009 y CIE-10: R58.
2. La primera vez que aparece en un documento recogido por el CORDE es en 1750. Autor: Benito Jerónimo Feijoo. Título: Cartas eruditas, y curiosas, en que, por la mayor parte se continua el designio del Teatro critico universal, impugnando, ó reduciendo á dudosas varias opiniones comunes. Tema: 14. Tratados y ensayos. País: España. Publicación: CORDE, Real Academia Española (Madrid), 2004.
Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el Diccionario castellano y portuguez para facilitar a los curiosos la noticia de la lengua latina, con el uso del vocabulario portuguez y latino de Bluteau, publicado en 1721.
Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).
3. Existen tres tipos de hemorragias:
- Hemorragia externa: la sangre sale al exterior a través de heridas o aperturas naturales del cuerpo, como la boca o la nariz.
- Hemorragia interna: la sangre se acumula dentro de los tejidos o cavidades corporales, como el abdomen o el tórax.
- Hemorragia subcutánea: ocurre debajo de la piel, como en el caso de los hematomas.
También se pueden clasificar por la velocidad de pérdida. En este caso, se distingue entre una hemorragia aguda o una crónica.
Pueden ser provocadas por traumatismos, enfermedades, complicaciones posoperatorias o medicamentos como los anticoagulantes.
4. Respecto al término en inglés blood loss (o loss of blood). Fernando A. Navarro comenta que en español es muchísimo más frecuente «hemorragia» que «pérdida de sangre» o «pérdida hemática» (si bien esta última forma se ve ya con cierta frecuencia, por lo general con carácter eufemístico). Ejemplos: He had a severe loss of blood (perdió mucha sangre; tuvo una fuerte hemorragia); acute blood loss (hemorragia aguda), major blood loss (hemorragia importante, hemorragia copiosa, hemorragia grave), menstrual blood loss (menstruación, menorrea), minor blood loss (hemorragia leve).
En cuanto al término en inglés bleeding (0 bleed), Navarro afirma que admite diversas posibilidades de traducción:
- [Med.] Aunque, por influencia del inglés, cada vez se utiliza más ‘sangrado’ en los textos médicos españoles, el término tradicional en español para un sangrado anormal o patológico es hemorragia (o bien el sufijo –rragia). Ejemplos: abnormal uterine bleeding, AUB, abnormal vaginal bleeding o AVB (metrorragia), arterial bleeding (hemorragia arterial), bleeding diasthesis o bleeding diathesis (diátesis hemorrágica), bleeding disorders (trastornos hemorrágicos), bleeding episode (hemorragia), etc.
Resulta habitual usar en español «sangrado» en referencia a la salida normal de sangre en procesos fisiológicos como la menstruación o el puerperio. Ejemplos: menstrual bleeding (menstruación, flujo [o sangrado] menstrual, menorrea).
En ocasiones, solo el contexto permite determinar si bleeding hace referencia en inglés a un sangrado fisiológico o a una hemorragia anormal, profusa o que requiere intervención médica. Ejemplos: postpartum bleeding (hemorragia puerperal o sangrado puerperal, según el contexto), vaginal bleeding (hemorragia vaginal o sangrado vaginal, según el contexto).
- [Gine.] En inglés es especialmente frecuente el uso de bleeding en el sentido más restringido de «metrorragia», en referencia a las hemorragias uterinas que alteran el ciclo menstrual normal: Ejemplos: bleeding between periods (pérdidas intermenstruales, metrorragia intermenstrual), → breakthrough bleeding, intermenstrual bleeding o midcycle bleeding (pérdidas intermenstruales, metrorragia intermenstrual), etc.
- Puede verse también con cualquiera de las múltiples acepciones del inglés → phlebotomy: desde el método de extracción curativa de sangre que nosotros llamamos sangría o flebotomía, en los textos históricos, hasta una simple venopunción o extracción de sangre, en los textos actuales. Ejemplo: retro-orbital bleeding (venopunción retrorbitaria, extracción de sangre retrorbitaria).
5. Interrelación cultural: Cabe mencionarse que en series de televisión como la estadounidense Grey’s Anatomy (Anatomía según Grey en Hispanoamérica y Anatomía de Grey en España), estrenada en 2005, es común ver a pacientes con hemorragias. Un ejemplo se encuentra en los episodios 9 y 10 de la cuarta temporada, en los que un paciente sufre una hemorragia arterial.
F: 1. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=hemorragia (consulta: 10.01.2025); DLE – https://dle.rae.es/hemorragia?m=form (consulta: 10.01.2025); COR (1987) pp. 316-317. 2. CORDE (consulta: 7.1.2025); NTLLE (consulta: 7.1.2025); DHLE (consulta: 10.01.2025). 3. CUN – https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/hemorragia (consulta 7.1.2025) 4. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 10.01.2025) 5. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=hemorragia (consulta: 10.01.2025). 5. Fandom – https://greysanatomy.fandom.com/wiki/Nick_Hanscom (consulta: 7.1.2025).
SIN: sangrado, pérdida de sangre (coloquial), hematorrea (infrecuente), hemorrea (infrecuente), sangría (infrecuente). (en función del contexto preciso)
F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=hemorragia (consulta: 10.01.2025)